Academia COIL, nueva apuesta de la UASLP por la educación internacional colaborativa

La Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP) presentó recientemente la Academia COIL (Collaborative Online International Learning), un proyecto que busca acercar a estudiantes y docentes a experiencias de aprendizaje internacional, sin necesidad de salir del aula. Esta iniciativa forma parte de los esfuerzos de la Dirección de Internacionalización por abrir nuevas vías de colaboración académica con instituciones de otros países.

La licenciada Mariela Guadalupe Chávez Ramírez, quien encabeza dicha dirección, explicó que desde mediados de julio se comenzó a trabajar con el profesorado para invitarlos a sumarse a esta modalidad. El objetivo es que, a través de clases compartidas con universidades del extranjero, los alumnos puedan conocer cómo se enseñan los mismos temas desde otras perspectivas culturales y profesionales.

La propuesta consiste en implementar lo que se conoce como “clases espejo”, donde un curso se imparte de forma simultánea por dos docentes: uno de la UASLP y otro de una institución extranjera. El mismo contenido se aborda desde diferentes realidades, para enriquecer el aprendizaje. Por ejemplo, los estudiantes podrían comparar cómo se aplica la administración de personal en México y en España, o cómo se aborda la mercadotecnia en distintos contextos.

Este tipo de colaboración será virtual y no implica una carga académica adicional para los estudiantes. La misma clase contará con una dimensión internacional, lo que amplía su alcance formativo y permite a quienes no tienen acceso a una movilidad académica presencial, vivir una experiencia similar desde su propia facultad.

Por su parte, Claudia Isabel Morales Loredo, responsable de Programas Virtuales, señaló que actualmente se trabaja en el diseño e implementación del programa. La intención es comenzar oficialmente en enero de 2026, aunque de agosto a diciembre de este año se dedicarán a preparar la primera generación de profesores participantes.

Para ello, se creó una academia integrada por docentes con experiencia en este tipo de colaboraciones. Entre ellos se encuentran académicos de las facultades de Psicología y del Hábitat, quienes ofrecerán acompañamiento y capacitación al resto del profesorado interesado.

Uno de los aspectos clave del programa es que, incluso si un docente no tiene contacto directo con colegas de otras universidades, la Dirección de Internacionalización puede facilitar esos vínculos, gracias a los convenios existentes con instituciones de América Latina, Norteamérica y Europa.

El interés ha sido notable desde el arranque. A tan sólo unos días de haberse enviado la primera convocatoria, 222 docentes respondieron positivamente, lo que ha sido interpretado como una señal clara de que la comunidad académica está abierta a nuevas formas de enseñanza y colaboración.

Una vez que el programa esté en marcha, las clases bajo esta modalidad aparecerán en las ofertas académicas de cada facultad. Será responsabilidad de los coordinadores y directores informar a los estudiantes cuáles de sus materias estarán integradas al esquema COIL.

Además de este nuevo modelo, la UASLP recordó que la convocatoria de movilidad académica presencial se abrirá del 11 de agosto al 18 de septiembre, por lo que se invita al alumnado a consultar la información disponible en sus facultades y en el sitio oficial de internacionalización.