Miguel Ángel Guerrero Arriaga
Diversos medios nacionales ya dieron la voz de alerta en el sentido de que la paraestatal petróleos mexicanos ha permitido que se inicien trabajos de exploración en varios municipios de la región huasteca a efecto de que en un plazo por definir se lleven a cabo actividades extractivas de gas natural y petróleo a partir del terrorífico método conocido como “fracking” consistente en fracturar algunas capas del suelo utilizando grandes cantidades de poderosos explosivos con los que también se corre el riesgo de afectar irremediablemente los mantos acuíferos.
Desde hace por lo menos cuatro o cinco años empezaron a manifestarse intenciones de permitir a algunas empresas extranjeras iniciar los trabajos exploratorios en algo así como 18 municipios huastecos para localizar los sitios que ofrezcan condiciones para la perforación de los pozos necesarios que permitan la extracción de los hidrocarburos de lo que en este espacio dimos cuenta cuando los habitantes de la zona notaron movimientos encaminados a arrancar con las perforaciones.
Además del perjuicio ocasionado con la destrucción de cientos o miles de ecosistemas el mencionado fracking también plantea el peligro de que se extingan los mantos acuíferos pues para llevarlo a la práctica requiere de millones de metros cúbicos de agua elemento que no abunda en la zona en los volúmenes que demandaría.
Hasta ahora no hay indicios de que se haya consultado a los habitantes de los 10 o 12 municipios en que iniciaría la extracción respecto de que si están de acuerdo en que se lleve a cabo dicha actividad a lo que la respuesta es negativa en función de que la unión de pueblos originarios ya se organiza para empezar el movimiento de oposición a que se destruyan sus pueblos, agoten el agua y erosionen las áreas en las que producen sus alimentos. Según lo difundido las exploraciones se llevan a cabo en los municipios de Tanlajás, San Antonio, Tancanhuitz,San Martín Chalchicuautla, Tanquián, Tampamolón, San Vicente Tancuayalab, Tampacán, Ébano, Tamuín y aún ciudad Valles
En la información difundida sobre el tema se menciona que Pemex estima que ya se hicieron los estudios de impacto ambiental y que las empresas involucradas han tramitado los permisos correspondientes para trabajar lo que no convence a la gente que ve amenazado el lugar en que viven y los ecosistemas de donde sacan la comida que llevan a sus familias.
Por lo pronto el gobierno estatal ya ha señalado que no permitirá la explotación de hidrocarburos mediante el destructor fracking y que estará al pendiente de que no se inicien trabajos de perforación de pozos discrecionalmente con lo que evitarán que se vengan a ocasionar daños ambientales semejantes a los dejados por la minera San Xavier en el municipio de Cerro de San Pedro que todavía no se remedian por lo que se está a tiempo de cerrar el paso a los intentos de destrucción de una gran parte de la región huasteca, todo es cosa de oponerse a influyentismos y a las complacencias de funcionarios cuya voluntad haya sido ablandada con fajos de billetes.