Analizan en la Facultad de Psicología de la UASLP el impacto digital del abuso sexual basado en imágenes

Del 6 al 10 de octubre, la Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí es sede de la Semana del 53 aniversario del plantel y de la Primera Semana del Campus Oriente “Sinergia de saberes”, con una programación que incluye talleres, conferencias, foros, arte, deporte y cultura.

La jornada inaugural contó con la conferencia “Abuso sexual basado en imágenes: mapeando una red social de distribución de porno de venganza”, impartida por el Dr. Ahuitz Rojas Sánchez en el Auditorio “Leopoldo Cordero”. El especialista abordó una comunidad que existía en Twitter (ahora X) alrededor de 2017, antes de la aprobación de la Ley Olimpia y la criminalización del abuso sexual basado en imágenes compartidas sin consentimiento.

El conferencista presentó una metodología para identificar comunidades dedicadas a distribuir este tipo de material en línea, así como las consecuencias que enfrentan las víctimas, las características de los agresores y la prevalencia del fenómeno a nivel mundial.

“El estudio lo realicé antes de la promulgación de la Ley Olimpia. Desafortunadamente, no he podido continuar con un seguimiento constante del tema. Mi doctorado versó sobre estigmatización y discriminación por peso; este fue solo un proyecto que consideré útil para aportar evidencia al debate, aunque no he podido ampliarlo por diversas razones”, explicó el Dr. Rojas.

Comentó que planeaba replicar la investigación después de la entrada en vigor de la ley, con el propósito de observar si había disminuido la presencia de este tipo de comunidades; sin embargo, debido a la metodología utilizada —de carácter programático y basada en datos textuales— no logró identificar nuevamente a estos grupos en Twitter (X) ni en otras plataformas.

“No afirmo que ya no existan. Lo que ocurrió es que, con la expansión de contenido explícito en plataformas como OnlyFans, se volvió más difícil distinguir, a nivel textual, qué material era consensuado y cuál no. Por ello, la investigación no pudo concretarse”, puntualizó.

El especialista agregó que actualmente resulta más complejo localizar este tipo de contenidos mediante herramientas automatizadas. Recordó que Twitter ofrecía ventajas técnicas al permitir conexiones abiertas para extraer datos textuales de manera gratuita, útiles tanto para fines comerciales como para investigaciones, algo que otras redes no posibilitaban.

Finalmente, el Dr. Ahuitz Rojas invitó a los estudiantes a aprovechar los métodos cuantitativos e innovadores que les permitan acceder a grandes volúmenes de información sin recurrir necesariamente a entrevistas o cuestionarios. Señaló que su propósito es promover investigaciones responsables que no revictimicen ni reproduzcan material sensible: “No se mostró ningún tuit ni contenido explícito. Es fundamental continuar estudiando estos temas, sobre todo entre jóvenes que buscan proyectos de tesis con impacto social real”, dijo.