La Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades (FCSyH) de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP) presentó el pasado miércoles 5 de noviembre el libro “Los malos de la historia. Maximiliano”, obra del historiador Will Fowler, de la University of St. Andrews, Escocia.
La presentación estuvo a cargo de los doctores Flor de María Salazar Mendoza, catedrática de la FCSyH, y Sergio A. Cañedo Gamboa, investigador del Colegio de San Luis, bajo la moderación del doctor Ramón Alejandro Montoya, profesor de la misma facultad. Además, se contó con la presencia del propio autor, quien compartió con el público reflexiones sobre su investigación y el proceso de elaboración de la obra.
Durante su intervención, la doctora Salazar Mendoza destacó que el libro aborda la figura de Maximiliano I, emperador de México, un personaje complejo que despierta tanto simpatías como antipatías por el papel que desempeñó durante el gobierno de Benito Juárez. La académica subrayó que se trata de una biografía difícil de abordar, pues representa una de las figuras más controvertidas del siglo XIX mexicano.
Añadió que Maximiliano I ha sido considerado históricamente como un personaje “malo”, debido a su intervención en la política nacional apoyado por un grupo conservador que buscaba mantener la dependencia de México respecto a Europa.
Por su parte, el doctor Will Fowler explicó que su propósito al escribir la obra fue replantear la mirada sobre personajes históricos juzgados desde una visión maniquea, en la que invita a comprenderlos dentro de su contexto. Señaló que Maximiliano debe analizarse desde su formación, su entorno político y familiar, y las circunstancias que lo llevaron a aceptar la corona imperial.
El libro retrata a un Maximiliano proveniente de una tradición monárquica, educado en valores católicos por una familia profundamente religiosa. Hacia 1848, fue testigo de una serie de revoluciones europeas que lo marcaron profundamente. Pese a su deseo de sumarse a los cambios sociales de su tiempo, vivió prisionero de su linaje y de la estructura monárquica que lo limitó.
La presentación permitió reflexionar sobre la complejidad histórica del Segundo Imperio Mexicano y sobre la forma en que la obra de Fowler contribuye a reinterpretar figuras históricas tradicionalmente consideradas “villanas”, con la que invita al público a mirar el pasado con una visión más crítica y contextualizada.