Arranca la Semana de Emprendimiento 2025 de la UASLP, con conferencias, talleres y networking

A partir de este lunes 8 y hasta el 12 de septiembre, la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP) es sede de la Semana de Emprendimiento, que inició en el Centro Cultural Universitario Bicentenario y se extenderá a los campus de Rioverde, Matehuala y Ciudad Valles. Durante cinco días se ofrecerán conferencias, talleres y espacios de networking con la participación de invitados de amplia trayectoria en el ámbito emprendedor.

El evento es organizado por la Secretaría de Vinculación Universitaria con el propósito de impulsar la creatividad y el espíritu emprendedor, además de invitar a la reflexión sobre los cambios que genera la Inteligencia Artificial, bajo la cuestión de si realmente se utiliza de manera adecuada.

La ceremonia inaugural estuvo encabezada por el secretario de Vinculación Social Universitaria, maestro Gylmar Mariel Cárdenas, quien compartió su experiencia como docente al haber acompañado a estudiantes que, con gran esfuerzo, concluyeron su formación académica emprendiendo algún negocio. Señaló que confía en que muchos de los presentes podrán llevar a cabo proyectos similares y alcanzar el éxito.

En el acto se contó con la presencia de directores de diversas entidades académicas, estudiantes de nivel medio superior y superior, padres de familia y público en general.

Desde España participó el cineasta y director creativo Marc Guardiola Sellés, quien ha trabajado para reconocidas marcas refresqueras y colaborado con figuras como Leo Messi y Lamine Yamal. En su conferencia titulada “De nada sirve formarte… si no te formas como persona”, realizada en el marco de la 4ª Semana Institucional de Emprendimiento, ofreció una charla dinámica, visual e interactiva en la que compartió experiencias sobre el uso de herramientas de Inteligencia Artificial.

Guardiola subrayó la relevancia de la formación personal más allá de lo académico para afrontar la trayectoria profesional. “Considero que no solo somos lo que estudiamos, sino el impacto que dejamos en la sociedad y en el mundo. Para ello es indispensable asumir con ética y criterio, formarse como personas, ser empáticos y tener una visión global y colectiva”, expresó.

Respecto al tema, señaló que en la actualidad persisten desigualdades que también se reflejan en el ámbito laboral, no solo de género o clase social, sino en la dinámica de los servicios, el comercio y la producción. Por ello, consideró fundamental mantener una visión ética y moral en la toma de decisiones, de manera que generen impacto positivo en las personas y en las futuras generaciones.

Finalmente, exhortó a los estudiantes a reconocer que la Inteligencia Artificial llegó para quedarse, lo que exige ser competitivos, sin dejar de lado factores determinantes como la suerte. “El éxito, para mí, no es una cuestión de acumular riquezas o títulos supremos, sino de estar satisfecho con lo que se hace”, concluyó.