Mar de agua dulce, uranio y zona magmática.
Toño Martínez
Hace 25 años, días más días menos, llegó a Ciudad Valles un grupo de pasantes de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Chihuahua (UACh) acompañados por un tutor, con la idea de profundizar estudios sobre la posible existencia de una grieta de la Falla de San Andrés que cruzaría desde la costa Pacífico de Estados Unidos, en perpendicular bajo el Norte y Noreste del territorio nacional hasta salir al Golfo de México en el Atlántico.
En esa trayectoria la gran zanja se encontraría bajo el subsuelo de la Huasteca Norte donde se asientan Ciudad Valles y Tamuín.
Los geólogos solicitaron un permiso a la presidencia municipal para instalar un campamento de investigación en el Poblado El Abra ubicado en la Reserva de la Biósfera El Abra-Tanchipa a 20 minutos de la cabecera municipal sobre la carretera Valles-Tampico.
Permanecerían por 3 días y el entonces alcalde Eligió Quintanilla González les brindó todas las facilidades para desarrollar su trabajo.
Se apoyaban en equipo de ultrasonido, sismógrafos y análisis satelitales para explorar la corteza terrestre.
Sin embargo, la exploración arrojó datos muy distintos y asombrosos a su objetivo inicial, que los 3 días se convirtieron en 3 meses y tuvieron que desplazarse a varias zonas del municipio, por los descubrimientos.
En su informe sobre la investigación – una copia del cual entregaron al regidor Héctor Enrique Courcho Vázquez- describieron haber detectado bajo la Reserva de la Biosfera un «inmenso mar de agua dulce » con volumen suficiente para abastecer a varios municipios huastecos durante décadas; en el ejido «Laguna del Mante” al norte hallaron vestigios de uranio, elemento químico que enriquecido es utilizado como combustible para plantas de energía nuclear, y finalmente en la Sierra de «La Colmena» al noreste de la Ciudad y colindante con los municipios de Tamasopo y El Naranjo, zonas de actividad magmatica propias de áreas volcánicas
Entre los comentarios de los geólogos, destacaron que en un futuro cercano esa zona registraría la aparición de géiseres estilo los del Parque Yellowstone en Wyoming Estados Unidos.
Como dato, en ese parque se encuentra el “Steamboat Geyser» que arroja un chorro de vapor de agua caliente de 115 metros de altura.
El paisaje de la zona ahora compuesto por selva húmeda tropical cambiaría radicalmente, indicaron.
Es oportuno señalar que en la Sierra «La Colmena» está el sector geográfico donde se encuentran poblados y comunidades rurales de Tamasopo donde son frecuentes movimientos de tierra como ,»El Chino», «Damián Carmona», “Rancho Nuevo” y varias más.
Una copia del. Informe fue entregado al regidor Courcho Vázquez, quien lo depósito en la oficina de Oficialía Mayor del Ayuntamiento para ser archivado.
Sin embargo por aquel entonces no existía un protocolo riguroso de entrega-recepción cuando terminaba una administración municipal y comenzaba otra; el documento como otros tantos se colocaron en cajas de cartón que fueron enviadas al concluir el mandato de Quintanilla González a lugares como el Rastro Municipal y otros recintos del Ayuntamiento y no se supo dónde quedó.
Tratando de encontrar datos o vestigios del informe, Héctor Enrique Courcho y yo nos comunicamos a la Universidad Autónoma de Chihuahua donde nos solicitaron al menos el nombre de uno de los pasantes o su tutor para buscar en archivos de cualquiera de las 10 facultades de Ciencias de la Tierra que tiene, pero no ha sido posible. Los nombres estaban en el informe perdido.