CIOAC vuelve a levantar  su voz ante el  desmantelamiento del campo.

La situación es dramática para campesinos, denuncia en Congreso.

Toño Martínez

Abandonados a su suerte y languideciendo por ausencia de apoyo para la producción y el bienestar,   campesinos del sector social e indígenas están en   condiciones críticas  y por ello la Central Independiente de Obreros y Campesinos (CIOAC) levantó la voz enérgica para exigir atención inmediata del Gobierno Federal a este sector, en el primer centenario luctuoso  de la muerte del general revolucionario  Francisco Villa.

Durante el XIV Congreso Estatal Extraordinario  celebrado en Tancanhuitz el domingo 30 de Julio, la organización de lucha social hizo una analogía de las condiciones de injusticia,  pobreza, atropellos a los derechos elementales humanos y abusos de hacendados de principios del siglo pasado, que orillaron a Doroteo Arango a sufrir arroz persecución del gobierno hasta convertirse  en Francisco – Pancho – Villa y comenzar la Revolución Mexicana, con lo que ocurre actualmente en México actual porque los cambios no llegan a dónde hay llagas abiertas,

Así como en aquel entonces, señaló Pedro González Gómez Coordinador Estatal de la CIOAC, hoy hay hambre que pega especialmente a las clases más desprotegidas como campesinos, indígenas y trabajadores que en un gran número forman cinturones de miseria fuera de ciudades como Monterrey, Guadalajara, Ciudad de México e incluso migran a Estados Unidos dejando solas a sus familias por ir a buscar la manera de sobrevivir.

Hoy el Gobierno Federal suprimió los apoyos al campo, los programas de financiamiento y la gente no puede trabajar la tierra ni para  su alimentación;  y cuando recurren a vender su camioneta, casa o equipo de trabajo para sembrar se topan con que no tienen siquiera precios de garantía para vender por un precio justo sus cosechas y pierden todo.

No se trata de hacer una apología de reclamos sino de una realidad  que llevo al país a importar el 80% de granos para la alimentación.

Fallan los sistemas de salud, empleo, seguridad, economía, vivienda, en proporcionar una vida digna a los pobres expresó.

Si a esta marginación sumamos condiciones climatológicas adversas como la sequía que afecta a municipios de la Huasteca Norte como.San Vicente,  Tamuín, Tanquian, Ciudad Valles y repercute en otros lugares  como Tampamolon, Tanlajas, San Antonio y más regiones de la Republuca la situación de vuelve insostenible.

Por si fuera poco, el Gobierno federal a creado una situación política ríspida que divide y genera confrontaciones.

En San Luis Potosí solo aligera la carga que el Gobernador (Ricardo Gallardo Cardona) está echando la mano al campo pero no puede con todo como es comprensible.

Pedro González Gómez que urgen los apoyos porque la producción de granos, cafe, piloncillo, palmilla están en vías de desaparecer.

Dijo que ni siquiera están respetando los acuerdos del Tratado de Libre Comercio con Canadá y Estados Unidos, el cual marca reglas muy claras para respaldar a la agricultura y ganadería a fin de alcanzar una competencia equilibrada y mejorar la producción.

Está es la causa por la cual la CIOAC mantiene firme sus reclamos inspirados en la trayectoria, pensamiento y lucha de Pancho Villa; está acción  no dará un paso atrás advirtió.