Este 2025, bajo el lema “Dar prioridad a la lactancia materna: crear sistemas de apoyo sostenibles”, se aperturaron 5 nuevas salas de lactancia en el estado y se supervisaron 34 empresas e instituciones, evaluando condiciones de salas ya existentes.
La lactancia materna no solo aporta beneficios nutricionales, inmunológicos y emocionales al recién nacido, sino que también representa un acto de salud pública, equidad y derechos humanos.
Anualmente, del 1 al 7 de agosto se conmemora la Semana Mundial de la Lactancia Materna, esta es una campaña internacional que promueve la importancia de proteger, promover y apoyar la lactancia materna como base para una buena salud materno-infantil, el desarrollo sostenible y los derechos laborales de las madres. Este año, se trabajó bajo el lema “Dar prioridad a la lactancia materna: crear sistemas de apoyo sostenibles”, el cual resalta la necesidad de garantizar espacios seguros y dignos para que las mujeres puedan ejercer su derecho a lactar, incluso dentro del ámbito laboral.
Gracias al trabajo que el Gobierno del Estado de San Luis Potosí que encabeza Ricardo Gallardo Cardona ha realizado para que las y los potosinos tengan salud sin límites, se llevó a cabo el proyecto “Creando Espacios destinados a la Inclusión Laboral y Sensibilización de la Sociedad en Lactancia Materna”, cuyo objetivo fue fomentar espacios que respeten y faciliten la lactancia dentro de instituciones públicas y privadas. Como resultado, se aperturaron cinco nuevas salas de lactancia en el estado y se realizaron visitas de supervisión a 34 empresas e instituciones, evaluando las condiciones de las salas ya existentes y reconociendo a aquellas que cumplen con los criterios establecidos.
La Dra. Martha Cecilia García García, Coordinadora Estatal de Salud Materna y Perinatal de los Servicios de Salud del Gobierno del Estado, dijo que en esta versión 2025, se hizo entrega del reconocimiento “Organización Amigable con la Lactancia Materna e Inclusión Laboral” tanto por la apertura como por mantener las salas en óptimas condiciones para el beneficio de sus trabajadoras y visitantes.
Enfatizó que para la Organización Mundial de la Salud (OMS), la lactancia materna es una de las formas más eficaces de garantizar la salud y la supervivencia infantil. Así mismo constituye la primera línea de defensa del lactante frente a enfermedades como la diarrea y la neumonía. Se recomienda que sea exclusiva durante los primeros seis meses de vida, y complementada con otros alimentos adecuados hasta los dos años de edad.
Finalmente la Dra. García, indicó que con este tipo de iniciativas se busca contribuir y beneficiar directamente a madres, bebés y familias, promoviendo una cultura laboral y social más empática y respetuosa, como lo indicó el lema de este año, “Dar prioridad a la lactancia materna: crear sistemas de apoyo sostenibles”.