EN UNA MESA DE TRABAJO CONVOCADA POR LA COMISIÓN DE EDUCACIÓN, FUERON EXPUESTAS LAS NECESIDADES DEL SECTOR: DIP. CRISÓGONO PÉREZ LÓPEZ
Con la presencia de autoridades educativas, sindicales y representantes de las etnias del estado, la Comisión de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología del Congreso del Estado, realizó una mesa de trabajo donde se acordó cerrar filas para pugnar por un presupuesto específico para la educación indígena en San Luis Potosí en 2026.
El diputado Crisógono Pérez López, presidente de la comisión legislativa, dijo que desde hace 56 años que se creó la educación indígena, no tiene un presupuesto propio y depende de los recursos que canaliza la Secretaría de Educación, lo que ha generado que se acumulen rezagos en el sector.
El secretario de Educación de Gobierno del Estado Juan Carlos Torres Cedillo, el secretario de la Sección 26 del SNTE Juan Carlos Bárcenas, el representante del sindicato nacional Manuel Arellano, el director de Educación Bilingüe e Intercultural Armando Morales Martínez, coordinadores de los pueblos originarios Teének, Náhuatl y Xi’iuy, directores de departamentos y profesores indígenas, estuvieron presentes.
Los diputados Mireya Vancini Villanueva, Roxanna Hernández Ramírez y Roberto García Castillo se sumaron a la propuesta de generar una solicitud a la Comisión de Hacienda del Estado, para que en el análisis del proyecto de Ley de Presupuesto de Egresos 2026 que enviará el Poder Ejecutivo, se analice incluir una partida específica para la educación indígena.
En la mesa de trabajo se expusieron las principales necesidades en infraestructura, como la construcción de aulas, equipamiento, condonación de pago de luz eléctrica, construcción de banquetas, piletas, reparación de techos, equipos de cómputo, conectividad para la reducción de la brecha digital, escuelas inclusivas, oficinas, y demás situaciones que se deben atender.
Con la voluntad, sinergia, cabildeos y acuerdos, es posible que se aterrice una propuesta que tenga el respaldo de las y los legisladores de las diferentes corrientes políticas, a fin de que la demanda de recursos se concrete y se puedan tener espacios y una educación indígena digna.
En el estado son más de 14 mil niños que acuden a unas 300 escuelas en 24 municipios, quienes exigen el derecho a una educación digna; se requiere claves generadas por la SEGE para dar viabilidad al presupuesto y la institución tiene la disponibilidad para apoyar, dijo el diputado Crisógono Pérez.
En la mesa de trabajo cada uno de los sectores expuso los requerimientos y las propuestas presupuestales contenidas en el proyecto que, será procesado al interior del Congreso del Estado con el respaldo necesario que le permita generar mejores condiciones para la educación indígena.