Actualmente, se continúa con Cero casos de Paludismo en la Entidad.
Servicios de Salud mantiene la vigilancia entomológica y epidemiológica de 1566 muestras examinadas de gota gruesa en lo que va del año, no se han detectado casos confirmados.
El Gobierno Estatal a través de los Servicios de Salud mantiene la vigilancia entomológica y epidemiológica para prevención de Paludismo, entre las acciones realizadas, se han tomado 1,566 muestras examinadas de gota gruesa en lo que va del año, sin que hasta el momento haya casos positivos, informó el Dr. Juan Luis Delgado Gallegos, Subdirector de Epidemiología de los Servicios de Salud del Gobierno del Estado
El Paludismo es una enfermedad febril aguda cuyos síntomas: fiebre, sudoración y escalofríos, inician de 7 a 10 días posteriores a la picadura del mosquito Anopheles infectado con parásitos del género Plasmodium, los cuales, infectan los glóbulos rojos de la sangre ocasionando anemia e inflamación del hígado y bazo, y de no tratarse a tiempo, puede presentar complicaciones hasta llegar a un cuadro severo, afectar otros órganos, e incluso en algunos casos provocar la muerte; un diagnóstico y tratamiento temprano reduce los efectos que pueden llegar a ser fatales, así mismo se contribuye a prevenir su transmisión.
Delgado Gallegos, dijo que se continúan monitoreando las localidades de riesgo, por lo que en el primer trimestre del año se han trabajado un total de 17 localidades, es decir, una cobertura de 36,909 metros lineales trabajados de los 45 sistemas acuáticos identificados como riesgo, para la población.
El Paludismo, dijo finalmente, forma parte de las siete enfermedades tropicales más importantes en el mundo, por los serios problemas a la salud pública que ocasiona sobre todo en las poblaciones más jóvenes, pobres y vulnerables del mundo. Por lo que la OMS declaró el 06 de Noviembre como el “Día del Paludismo en las Américas” con esto se busca sensibilizar sobre la enfermedad a la población más vulnerable (jornaleros agrícolas, migrantes, religiosos viajeros).