DÍA INTERNACIONAL CONTRA EL CÁNCER NEUROENDOCRINO

DÍA INTERNACIONAL CONTRA EL CÁNCER NEUROENDOCRINO

8 consultas por tumores neuroendocrinos en lo que va del año ha atendido el Hospital Regional de Alta Especialidad “Dr. Ignacio Morones Prieto”

En el marco del  Día Internacional contra el Cáncer Neuroendocrino (NET), los Servicios de Salud del Estado de San Luis Potosí y la Coordinación Estatal IMSS Bienestar, a través del Hospital Regional de Alta Especialidad “Dr. Ignacio Morones Prieto”, llaman a  concientizar y visibilizar a las personas que viven con esta enfermedad poco frecuente y promover un diagnóstico oportuno.

A lo largo del presente año, en el Hospital Regional de Alta Especialidad “Dr. Ignacio Morones Prieto” se han otorgado 8 atenciones en consulta externa relacionadas con tumores neuroendocrinos. Estas cifras reflejan la importancia de mantener informada a la población sobre esta condición que, aunque infrecuente, puede tener un impacto significativo en la salud de quienes la padecen.

Los tumores neuroendocrinos son neoplasias que se originan en las células del sistema neuroendocrino, el cual se encuentra distribuido por diversos órganos como el páncreas, el tracto gastrointestinal y los pulmones. Estas células tienen la particularidad de producir hormonas, por lo que los tumores pueden generar síntomas relacionados con exceso hormonal o pasar desapercibidos durante años.

Si bien se desconoce con exactitud la causa de este tipo de tumores, existen factores de riesgo como antecedentes familiares, enfermedades genéticas como la neoplasia endocrina múltiple tipo 1 (MEN1) o condiciones como el síndrome de Zollinger-Ellison. En algunos casos, la exposición a ciertos químicos o antecedentes de otras enfermedades endocrinas también pueden estar relacionados.

Es importante que la población esté atenta a señales como: dolor abdominal persistente, pérdida de peso sin causa aparente, diarrea crónica, enrojecimiento facial súbito (rubor), fatiga constante y presencia de masas palpables. En fases tempranas, los tumores pueden no generar síntomas evidentes, por lo que el diagnóstico precoz continúa siendo uno de los principales desafíos.

Ante cualquier sospecha, se recomienda acudir al centro de salud más cercano para recibir orientación médica. El diagnóstico se basa en estudios de laboratorio, marcadores específicos y técnicas de imagen como tomografía o resonancia magnética. El tratamiento puede incluir cirugía, medicamentos inhibidores hormonales, quimioterapia o radioterapia, dependiendo del tipo, tamaño y localización del tumor. 

·        8 consultas por tumores neuroendocrinos en lo que va del año ha atendido el Hospital Regional de Alta Especialidad “Dr. Ignacio Morones Prieto”

En el marco del  Día Internacional contra el Cáncer Neuroendocrino (NET), los Servicios de Salud del Estado de San Luis Potosí y la Coordinación Estatal IMSS Bienestar, a través del Hospital Regional de Alta Especialidad “Dr. Ignacio Morones Prieto”, llaman a  concientizar y visibilizar a las personas que viven con esta enfermedad poco frecuente y promover un diagnóstico oportuno.

A lo largo del presente año, en el Hospital Regional de Alta Especialidad “Dr. Ignacio Morones Prieto” se han otorgado 8 atenciones en consulta externa relacionadas con tumores neuroendocrinos. Estas cifras reflejan la importancia de mantener informada a la población sobre esta condición que, aunque infrecuente, puede tener un impacto significativo en la salud de quienes la padecen.

Los tumores neuroendocrinos son neoplasias que se originan en las células del sistema neuroendocrino, el cual se encuentra distribuido por diversos órganos como el páncreas, el tracto gastrointestinal y los pulmones. Estas células tienen la particularidad de producir hormonas, por lo que los tumores pueden generar síntomas relacionados con exceso hormonal o pasar desapercibidos durante años.

Si bien se desconoce con exactitud la causa de este tipo de tumores, existen factores de riesgo como antecedentes familiares, enfermedades genéticas como la neoplasia endocrina múltiple tipo 1 (MEN1) o condiciones como el síndrome de Zollinger-Ellison. En algunos casos, la exposición a ciertos químicos o antecedentes de otras enfermedades endocrinas también pueden estar relacionados.

Es importante que la población esté atenta a señales como: dolor abdominal persistente, pérdida de peso sin causa aparente, diarrea crónica, enrojecimiento facial súbito (rubor), fatiga constante y presencia de masas palpables. En fases tempranas, los tumores pueden no generar síntomas evidentes, por lo que el diagnóstico precoz continúa siendo uno de los principales desafíos.

Ante cualquier sospecha, se recomienda acudir al centro de salud más cercano para recibir orientación médica. El diagnóstico se basa en estudios de laboratorio, marcadores específicos y técnicas de imagen como tomografía o resonancia magnética. El tratamiento puede incluir cirugía, medicamentos inhibidores hormonales, quimioterapia o radioterapia, dependiendo del tipo, tamaño y localización del tumor.