DÍA MUNDIAL DE LA ENFERMEDAD DE HUNTINGTON

•              En lo que va del año, el hospital ha brindado 5 consultas con esta enfermedad.

Los Servicios de Salud de Gobierno del Estado y el IMSS Bienestar en San Luis Potosí, a través del Hospital Regional de Alta Especialidad “Dr. Ignacio Morones Prieto”, se unen a la conmemoración del Día Mundial de la Enfermedad de Huntington, que se lleva a cabo cada 13 de noviembre con el propósito de sensibilizar a la población sobre esta condición neurodegenerativa, así como promover el acceso a diagnóstico, atención integral y acompañamiento para quienes viven con ella.

A la fecha, el Hospital Regional de Alta Especialidad “Dr. Ignacio Morones Prieto” ha brindado 5 atenciones en consulta externa y 0 hospitalizaciones a pacientes con Enfermedad de Huntington, lo que permite fortalecer el seguimiento clínico y orientar a las familias sobre el manejo oportuno y multidisciplinario que requiere esta condición.

La Enfermedad de Huntington es un trastorno neurodegenerativo, hereditario y progresivo, causado por una alteración genética que afecta principalmente a las neuronas del cerebro. Sus manifestaciones combinan síntomas motores, como movimientos involuntarios y rigidez; cambios cognitivos, como dificultad para planificar o tomar decisiones; así como alteraciones conductuales y emocionales, que pueden incluir irritabilidad, apatía, depresión o ansiedad. Su inicio suele presentarse entre los 30 y 50 años, aunque puede aparecer antes o después.

El principal factor de riesgo es tener un padre o madre portador de la mutación, ya que la enfermedad se transmite con un patrón autosómico dominante. Aun cuando no existe cura, la identificación temprana de síntomas permite mejorar la calidad de vida mediante intervenciones de neurología, psiquiatría, rehabilitación, terapia ocupacional y apoyo psicológico, así como orientación para las y los cuidadores.

Entre los signos iniciales que pueden alertar sobre la posibilidad de Enfermedad de Huntington se encuentran cambios súbitos en el estado de ánimo, movimientos involuntarios leves, torpeza motora, dificultad para concentrarse o alteraciones del sueño. Ante su aparición, se recomienda acudir a una evaluación médica especializada para orientar el diagnóstico y, si es necesario, realizar pruebas genéticas con acompañamiento profesional.

La prevención primaria no es posible debido a su origen genético; sin embargo, la prevención secundaria, basada en el diagnóstico temprano, así como el apoyo emocional, psicosocial y la rehabilitación integral, resultan fundamentales para retrasar el deterioro funcional, favorecer la autonomía por más tiempo y reducir la carga en las familias cuidadoras.

El Hospital Regional de Alta Especialidad “Dr. Ignacio Morones Prieto” refrenda su compromiso con la atención digna y humana de las personas que viven con Enfermedad de Huntington, impulsando acciones que promuevan diagnósticos oportunos, un abordaje multidisciplinario y la sensibilización de la población sobre esta enfermedad poco frecuente.