El lema para la Espirometría en 2025 es: «¡Cuida tu salud respiratoria este 2025!
Cada 14 de Octubre, se conmemora el Día Mundial de la Espirometría, la cual es una prueba médica sencilla, rápida, no invasiva que evalúa cómo funcionan los pulmones y es considerada el estándar de oro para el diagnóstico de muchas enfermedades respiratorias, señaló el M.S.P. Carlos Alfredo González Dipp, Coordinador del Programa de Tuberculosis de los Servicios de Salud del Gobierno del Estado.
San Luis Potosí continúa con estrategias transversales de prevención y promoción a la salud para un diagnóstico y tratamiento oportuno. Por lo que se llevó a cabo un Curso-Taller virtual enfocado en personal en formación de la Licenciatura en Enfermería (100 alumnos) de la Universidad José Vasconcelos y personal de salud del estado con un enfoque de actualización en la toma e interpretación de Espirometría.
Alfredo González, mencionó que se utiliza un dispositivo llamado espirómetro para medir, por ejemplo: cuánto aire puedes inhalar y exhalar (volumen) o qué tan rápido puedes mover ese aire (flujo). Se utiliza para diagnosticar y controlar enfermedades respiratorias como: asma, enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), cáncer de pulmón, fibrosis pulmonar, alergias, hipertensión pulmonar, entre otras.
De manera aleatoria, el experto emitió recomendaciones de la normatividad y lineamientos establecidos para fomentar el acercamiento a las unidades de salud de 1er nivel de atención, con personal capacitado y sensibilizado, siendo esto un servicio gratuito. Por lo que exhortó a acercarse a las Jurisdicciones Sanitarias No. I, II y V localizadas en los municipios de San Luis Potosí, Matehuala y Ciudad Valles respectivamente para solicitar dicha prueba.
Finalmente, el Maestro en Salud Pública pidió a la ciudadanía concientizarse y en caso de identificar los signos y síntomas como: tos persistente, falta de aire (disnea), secreciones respiratorias, sibilancias, fatiga, infecciones respiratorias frecuentes, dolor o malestar al inhalar o exhalar, o tienen menor capacidad para hacer ejercicio, importante acudir a la unidad de salud.
Agregó que los factores de riesgo que desencadenan principalmente enfermedades respiratorias de riesgo son: tabaquismo activo y pasivo, contaminación del aire, exposición a alérgenos, inhalación de polvo y productos químicos, alimentación poco saludable, consumo nocivo de alcohol, actividad física insuficiente, envejecimiento y el urbanismo creciente, por lo que invita a adoptar mejores estilos de vida.