Día Mundial del Agua:Retos y Soluciones para un Recurso en Riesgo

Dra. Rocío Crystabel López González

Marzo 22, 2025

Parte de la familia de mi mamá vive en la Colonia Juárez de Ciudad Valles. Esta es una colonia que, si estás del lado del centro de Valles queda del “otro lado del río (río Valles)”. Cuando pasamos en coche por el puente para llegar a esta colonia, mi mamá se paraliza y no habla, no se mueve. Ella cuenta que, cuando era niña, tenía que cruzar el río en una lancha y que la corriente siempre era fuerte. En una ocasión, vio cómo una persona se ahogó al intentar cruzar durante la temporada de lluvias. Desde entonces, ese paso le genera temor. Han pasado casi 50 años desde aquella experiencia, y aunque hoy el cruce ya no representa un peligro, la preocupación ha cambiado. Ahora, lo que nos inquieta es ver cómo el río pierde agua año tras año. En algunas temporadas, la sequía es tan evidente que el cauce parece estar desapareciendo ante nuestros ojos.

Platicamos con el Maestro en Ciencias Habacuc Lorenzo Marques, docente del Tecnológico Nacional de México/ Instituto Tecnológico de Ciudad Valles, y cuya especialidad de estudio es Medio Ambiente, Recursos Naturales y Desarrollo Rural, para que nos comentara sobre los problemas actuales que enfrenta el río Valles.

El maestro Habacuc nos menciona que “El río Valles es un testigo silencioso de la historia natural y humana de la Huasteca. Sus aguas han sido la arteria que ha permitido la vida en la región durante milenios, pero hoy enfrenta desafíos que ponen en riesgo su salud ecológica y la de quienes dependen de él. Podemos resumir estos problemas en cuatro grandes frentes: contaminación, sobreexplotación, deforestación y cambio climático”

Dentro de estos problemas uno del que nos platica más el Maestro Habacuc, es la sobreexplotación del río, comentando que “A pesar de la creencia de que el río Valles es caudaloso, su agua se extrae a un ritmo alarmante. La agricultura de riego es el mayor usuario del agua, desviando grandes volúmenes para el riego de cultivos. Durante la temporada seca, el caudal del río se reduce dramáticamente, al punto de que en algunos tramos solo quedan charcos desconectados. En épocas de sequía extrema, hemos visto al río desaparecer casi por completo en ciertos sectores, dejando al descubierto un lecho polvoriento donde antes fluía vida. El problema no es solo la cantidad de agua extraída, sino la falta de regulación efectiva. No existe un sistema eficiente para garantizar que el río conserve un “caudal ecológico” mínimo que mantenga su ecosistema funcional. Sin agua suficiente, los peces y otras especies acuáticas quedan atrapados en pozas cada vez más pequeñas y vulnerables a la contaminación y al calor extremo”

Pero la falta de agua no solamente afecta a la fauna y flora cercana del río, los habitantes de la zona, también hacemos uso de este río para beber, cocinar, bañarse. Además, aunque la agricultura es una de las principales industrias que se beneficia del río, también cuando baja la cantidad de agua se ven afectados por la escasez extrema poniendo en riegos a sus cultivos. Otra de las industrias que se ve afectadas en la pesca local ya que se ha visto reducida la cantidad de especies acuáticas. Algo que resalta sobre este punto el Maestro Habacuc es “Más allá de la economía, hay un impacto cultural profundo, ya que, para muchas comunidades indígenas y mestizas de la Huasteca, el agua no es solo un recurso, es un elemento sagrado, por lo que la degradación del río no solo amenaza sus medios de vida, sino también su identidad y conexión con la naturaleza”.

A pesar de que el presente y futuro del río Valles se ve desalentador, el maestro Habacuc nos comenta que no todo está perdido y que “Afortunadamente, el río Valles no está completamente desamparado, y desde la academia como desde la sociedad civil y el gobierno se están impulsando iniciativas para revertir su deterioro”.

Algunas de las iniciativas, que el maestro Habacuc considera más importantes y que actualmente se están abordando para el rescate del río Valles son “1) Monitoreo de calidad del agua por parte de investigadores y autoridades para el análisis de contaminantes en el río, incluyendo bacterias fecales, metales pesados y agroquímicos; 2) Se han promovido proyectos de restauración de la vegetación ribereña reforestación con árboles nativos en las márgenes del río que ayudan a filtrar contaminantes, reducir la erosión y estabilizar el cauce; 3) Se han implementado el uso eficiente del agua en la agricultura mediante sistemas de riego por goteo y manejo eficiente del suelo, con el fin de reducir la extracción de agua superficial y subterránea; 4) Creación del Comité de Cuenca del Río Valles, el cual es un esfuerzo interinstitucional que reúne a agricultores, empresas, autoridades y sociedad civil para regular los usos del agua y garantizar que haya un caudal mínimo ecológico”

Pero la importancia del agua no es solo local, es mundial, debido a eso en junio de 1992, en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo, también conocida como la ‘Cumbre para la Tierra’ se propuso “El día Mundial Del Agua”, la cual en la Asamblea General de las Naciones Unidas se oficializó y se asignó el día 22 de marzo. Para este año los mensajes clave es proteger los recursos hídricos congelados para el futuro, ya que los glaciares se derriten rápidamente debido al cambio climático, haciendo que el ciclo del agua sea más extremo e impredecible, lo cual sequías y daños a ecosistemas.

Finalmente, el mensaje del maestro Habacuc para reflexionar este próximo día mundial del agua es “El problema del agua no es del futuro, es del presente. Nos estamos acostumbrando a ver ríos secos, agua contaminada y sequías cada vez más frecuentes, como si fueran parte de la normalidad. Pero no lo son. Cada litro de agua que desperdiciamos, cada río que dejamos morir es una oportunidad que le arrebatamos a las generaciones futuras. Valoremos y protejamos cada gota, porque sin agua, simplemente no hay futuro”

Datos personales:

Rocío Crystabel López González, Doctora en Ciencia de los Alimentos y Comunicadora Científica

(www.linkedin.com/in/rocío-crystabel-lópez-gonzález-1b75a0148).

Dudas o comentarios: divulgacionrclg@gmail.com

Agradecimientos: Al Maestro en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural Habacuc Lorenzo Márquez (Tecnológico Nacional de México/Instituto Tecnológico de Ciudad Valles.)

Referencias en el siguiente QR: