EL CENTENARIO MÁS UNO DE MONSEÑOR SZYMANSKI

Filiberto Juárez Córdoba

Febrero 13, 2023

UN POCO DESPUÉS de que cumpliera años, el 17 de enero, un grupo muy numeroso de amigos se reunía con don Arturo Antonio Szymanski. Generalmente la comida que le ofrecían era en febrero, porque en enero atendía invitaciones de la comunidad religiosa. La última ocasión en que estuvo con sus amigos, entre los que figuran quienes fueron sus vecinos, padres de familia y alumnos del centro de catequesis que mantenía en su casa, periodistas, empresarios, profesores, en suma, personas de todos los niveles sociales, fue el 3 de febrero de 2018. Acababa de cumplir 96 años y esa ocasión comentó que al visitar al papa, Francisco, el pontífice le dijo que cuando cumpliera 100 años lo esperaba en Roma, para festejarlo. Sus amigos le dijeron que aquí también lo harían. Lamentablemente el 29 de mayo de ese año falleció. Sus amigos decidieron seguir con el proyecto de festejarle el centenario. El 22 de febrero de 2020, convocaron a la tradicional comida, ahora in memorian y la asistencia fue grande. Se vino la pandemia y las reuniones se suspendieron. El año pasado, hubiera cumplido los 100 años, pero por las condiciones que aún prevalecían, se decidió posponer la celebración. El próximo sábado, 18 de febrero, en el jardín la Rinconada, de Juana de Ibarbourou número 70, Barrio de Santiago, los amigos de don Arturo Antonio Szymanski, undécimo obispo y primer arzobispo de San Luis Potosí, se reunirán para celebrar el centenario, más uno, de su natalicio. Están invitados todos los que trataron y admiraron a tan importante líder espiritual.

LAS FOTOGRAFÍAS SON TESTIMONIO importante de un instante porque condensan las circunstancias y reflejan los modos y estilos de la época en que fueron tomadas. A 100 años de la autonomía de la Universidad de San Luis Potosí, la exposición, “100 fotografías, cien años de autonomía”, es una excelente aportación para conocer el transcurrir de la vida universitaria, el ambiente, los instantes trascendentes y muchos de los elementos de identidad institucional. Alejandro Espericueta Bravo, curador de la exposición, señaló que se trata de tener “un momento en el tiempo de personas, ambientes y espacios, con una conexión emocional, un hilo que entreteje historia de la universidad y sus vaivenes con un alto valor moral, siempre al pie de su autonomía”. Alejandro es diseñador gráfico y fotógrafo, trabaja en la Dirección de Comunicación e Imagen de la UASLP, y siempre se ha destacado por su sensibilidad artística y su entrega, su acuciosa tarea de búsqueda en el Archivo Fotográfico de la UASLP, lo llevó a lograr una selección de tomas en un esplendoroso blanco y negro, que ya constituyen un referente importante para la historia gráfica de la institución. En el Edificio Central está la exposición.

POR TODA LA CIUDAD aparecieron bardas con la leyenda “EsClaudia”, y lo mismo sucede en todas las poblaciones del país, y es que Claudia Sheinbaum, necesita comunicar a todos que ella es la que sigue, la favorita, la elegida por el dedo supremo, la que va a dar continuidad al actual gobierno; no sea que se vayan a equivocar y se vayan tras otro. Pero el INE, por una queja, acordó que la jefa de gobierno de la Ciudad de México, debe deslindarse de esa campaña, por lo que deberá solicitar a sus simpatizantes que se abstengan de acciones de promoción con miras a la elección presidencial. Un observador acucioso nos dijo que todo está bien, pero que las bardas poca atención de la gente han provocado. Que una sola manta, colocada en un puente peatonal, la de “Favi no te cases, necesito hablar contigo”, llamó más la atención y provocó más reacciones que las bardas que pintaron por todos lados. Se generaron mantas y más mantas con motivo de la petición a Favi, provocando tal interés que todavía hay muchos ansiosos por saber qué pasó con ese asunto, si Favi se casó o cuando menos habló con el desesperado enamorado. Si es Claudia o no es Claudia parece que a nadie le preocupa porque ya se sabe que él o la que ha de ser, será, y a última hora, el que debe hablar con ellos y por ellos, puede tener otros datos.

TAMBIÉN NOS DIJO que ha notado que algunos piensan que lo de las “corcholatas” es una réplica de usos políticos antiguos, que es la versión moderna del tapado, pero que realmente no es así. En lo del tapado, se lanzaba una lista de los que presuntamente iban a ser y con ellos se tapaba al que realmente sería. El término viene de tapar, lo tapaban para protegerlo y mantener a la gente entretenida mientras se llegaba la hora del destape. El gran elector, el presidente pues, mantenía al bueno in pectore, mientras dejaba correr los nombres de quienes querían jugársela o, al menos, figurar buscando la grande para luego sumarse al bueno y no quedarse sin nada en el reparto. Tapado, aunque parezca, no es lo mismo que corcholata, nos dijo, una corcholata es una tapadera, de botellas de refresco o cerveza pero tapadera. Parece que en esta ocasión el tapado, no figura en la jugada, aseguró. NOSOTROS DECIMOS:

Por previsión verdadera,

Al que el poder ha entregado,

Conviene, más que un tapado,

¡Una buena tapadera!