El discurso de Valentín

Toño Martínez

Febrero 28, 2019

Plasmó el dolor y sentimiento de angustia de los pueblos indígenas Tének en el Día Internacional de la Lengua Materna.

La celebración del Día Internacional de la Lengua Materna, transformó una vez más el discurso conmemorativo por un grito de reclamo, angustia ancestral y exigencia de respeto y dignidad para las comunidades Tének de este municipio por parte del consejero indígena Valentín Hernández.

Esta vez el reproche fue para el alcalde Adrián Esper Cárdenas por no haber asistido al evento efectuado el 21 de este mes en la comunidad de “La Lima” y enviar en su lugar a la regidora de Asuntos Indígenas Irma Medina.

Esta vez le tocó a Esper Cárdenas, como años atrás a los presidentes municipales, recibir los reproches duros, pero que reflejan el desconsuelo de los indígenas para quienes la justicia y la igualdad solo se da a cuenta gotas microscópicas.

Es conveniente señalar que el primer tema del mensaje, la desaparición de una niña está resuelto, porque Karla Daniela apareció sana y salva tras 12 días de no saber nada de ella.

TEXTO:

“Primeramente porque una niña de nuestra zona, de nuestra comunidad está perdida y no sabemos dónde está o que fue lo que le pasó.

En segunda que el licenciado Adrián el día 24 de Enero se comprometió con nosotros en el ritual que iba a estar trabajando de la mano en conjunto con las comunidades indígenas, y vean ustedes hermanos que aquí brilla por la ausencia del licenciado Adrián Esper Cárdenas; en donde quedo ese compromiso.

Discúlpenme señores pero eso es una burla para nosotros; ahí esa esa silla vacía, véanlo bien; yo no soy tapadera de nadie, yo estoy para apoyarlos como comunidades indígenas y ese día 24 él se comprometió a trabajar junto con nosotros recibiendo un bastón de mando que no es un juego.

No sabemos cuál haya sido la razón; esperemos que se justifique con las autoridades indígenas.

Ya no es tiempo de que a los indígenas nos tengan pisoteados como siempre; tendrá compromisos por otros lados, pero su gente que tiene deuda con ustedes; ustedes tienen más deuda con nosotros.

El licenciado se comprometió ese día; no era un juego ese bastón de mando, era un compromiso social con las comunidades indígenas y en nombre de ellos, de todos mis hermanos Tének, que venga un día se comprometa a una audiencia el licenciado y se disculpe públicamente con nuestras autoridades indígenas y con las comunidades indígenas en su totalidad.

En donde está él; donde está el compromiso ahí hay una silla vacía y ahí… deberían estar los tres bastones, que uno lo tiene él.

No es un trofeo señores, no es algo bonito nada más, es un compromiso con las comunidades indígenas. Yo me iba a dar a la tarea de resumir todos los compromisos que adquieren los servidores públicos a través de los artículos y leyes que nos protegen como pueblos originarios, pero de qué sirve si él no lo va a oír.

A mí me interesa que el que está al frente escuche la dolencia de nuestros pueblos. Hay leyes que nos protegen pero de qué sirve que yo los sepa, de que me sirve qué yo les diga a los señores que nos acompañan si no van a poder hacer nada.


Se supone que quien tiene esa facultad en conjunto con las comunidades indígenas era el presidente, esa es la obligación de él. Con todo respeto a los que están en la mesa, ellos no hicieron el compromiso en conjunto con nosotros y eso es indelegable; ojalá y eso lo entienda nuestro presidente.

Yo los quiero invitar, por favor, las personalidades que están en la mesa, regidora Irma, usted que está en la Comisión de Asuntos Indígenas, le voy a delegar este mensaje.

Hay acuerdos internacionales que están por encima de las constituciones; como les dije al principio yo quería hacer un resumen de todas esas leyes y esos artículos, pero quiero además (decir) en el convenio 169 de la OIT quiero que se lo lleve de tarea licenciada, maestra Irma (Medina) del artículo 26 en adelante que lo estudie, porque de nada sirve que yo me empape si los de arriba no saben nada de derecho indígena.


Es una burla; de que va a servir. Yo quiero trasmitir también lo poco que conozco que no se mucho, si los que les corresponde que están arriba, en la silla sirviendo no saben de derecho indígena. Eso es triste, lamentable y yo pienso que no tenemos nada que celebrar este di porque, porque nuestra lengua materna se está perdiendo, porque hay instituciones educativas que les prohíben hablar la lengua materna dentro de las instalaciones, porque a nivel básico en primaria y secundaria lamentablemente no son instituciones bilingües; que vamos a celebrar si todo se está perdiendo.

Y todo no es responsabilidad nada más del Gobierno, eso lo tengo claro, también es responsabilidad de las instituciones educativas, también de nosotros los padres y también de los niños.

Los niños no se deben avergonzar de su lengua materia Tének, háblenlo porque es un tesoro. Llegó una francesa a Xilitla creo, a San Martín que no hablaba el náhuatl y ahorita está dando clases de náhuatl, o sea de que nos sirve nosotros ser pueblos originarios si nos avergonzamos de nuestra lengua; esa es una corresponsabilidad pero el artículo 26 en delante maestra Irma, del convenio de la OIT que está por encima de todo viene todo especificado, y habla mucho de coadyuvar, y llévenselo de tarea que es coadyuvar para todos.

Investíguenlo; debemos ser concretos en lo que vamos a hacer, debemos ser cuerdos en lo que vamos a recibir; ustedes pueden ver dos palos arreglados a lo mejor insignificantes para muchos pero son hechos y actos que llevan por encima todo el trabajo y el proceso y compromiso como representantes para los pueblos y comunidades indígenas; no es solamente una vara.

Muchos se reirán de lo que traigo en la mano izquierda sin saber el significado real y no se los voy a decir porque lo deben investigar. Les diré solo el nombre, que es una vara de justicia para los pueblos y comunidades indígenas; y la danza es símbolo de que la voy a defender por encima de todo.

Yo no me voy a arrugar por ningún lado; por derecho indígena vamos a hablar y el que hable fuerte no es porque simplemente enojado, es simplemente porque estoy triste. Que vamos a festejar, díganme ustedes que vamos a festejar si nosotros mismos no queremos hablar en lengua Tének, si nuestras autoridades brillan por su ausencia, o que vamos a festejar si una compañerita de nosotros hoy esta pérdida.

Señores del estrado llévenselo de tarea, si queremos un desarrollo para nuestras comunidades indígenas debemos apegarnos a las normas jurídicas y eso es hablar de las leyes. Por favor empápense de derecho indígena porque de nada va a servir venir a la foto que es algo bonito pero no es compromiso tomarnos fotos.

Aquí el compromiso es social con las necesidades y los intereses de todas las comunidades, llévenselo de tara por favor y gracias”.

Por cierto, el alcalde Adrián Esper Cárdenas acudió a la zona Tének para reunirse con las autoridades indígenas para restablecer la comunicación y diseñar estrategias de apoyo al desarrollo de las comunidades.