En medio siglo, 3 secretarios generales

Filiberto Juárez Córdoba

Viernes 27 de noviembre de 2020

Informes coronavirus: http://bit.ly/2SpyOMh, teléfono 800-123-8888. Quédate en Casa, si sales, usa cubrebocas y lávate seguido las manos

A FINES DE LOS 60 no había legislación que amparara a los trabajadores de los gobiernos de los estados ni de los ayuntamientos. Generalmente los salarios para esos burócratas eran bajos y las prestaciones nulas, empezó entonces la inquietud de constituir organizaciones sindicales o, al menos, uniones de trabajadores para defender sus intereses. A fines de esa década en el ayuntamiento de San Luis Potosí, empezó a gestarse la constitución de una agrupación de empleados municipales, el alcalde era Antonio Acebo Delgado, quien dejó que siguieran con su proyecto. El siguiente alcalde fue Félix Dahuajare Torres y en su trienio continuaron los trabajadores con su proyecto. Con Juan Antonio Ledezma, consolidaron su propósito pues lograron el reconocimiento legal y se les otorgó el registro como sindicato. A partir de ahí empezaron a disfrutar las garantías que da un contrato colectivo de trabajo y sus negociaciones salariales anuales. Se les otorgó el servicio médico, el derecho a pensiones y jubilaciones, quinquenios y varios beneficios más. El sindicato cobró fuerza, consiguió instalaciones propias y su principal promotor y dirigente, Valentín Zavala Álvarez, llegó a diputado local.

A fines de los 80, tras una serie de presiones y acusaciones, Valentín Zavala, renunció a la dirigencia sindical que por 18 años había mantenido, quedando como dirigente interino Gabriel Muñoz. Gabriel Muñoz, sólo estuvo poco más de 2 años, para sucederlo fue electo, José Guadalupe Valencia Contreras, quien hasta la fecha, cerca de 30 años después, sigue siendo el secretario general. El problema es que muchos trabajadores consideran que la representación sindical ya perdió su esencia y en lugar de ver por los intereses de los trabajadores ve sólo por los de su grupo. A lo largo de los años ha habido grupos disidentes buscando elegir otro dirigente y otros luchando por que otro sindicato, más combativo, sea reconocido. La última reelección de José Guadalupe Valencia, está siendo impugnada ya que no tuvo contrincante, pero se debió a que expulsó del sindicato a los de la planilla contraria. La expulsión, argumentan los inconformes, fue arbitraria, pues para dar de baja a miembros del sindicato existe un procedimiento en el que hay que denunciar ante la Comisión de Honor y Justicia las irregularidades que cometieron y que estas estén en los estatutos como causal de expulsión. La Comisión debe llamar a los demandados o denunciados y hacer de su conocimiento la acusación para darles la oportunidad de su defensa. Si el dictamen es de culpabilidad, debe convocarse a asamblea general para que ahí se tome el acuerdo de expulsión. Como esto no se hizo recurrirán a todas las instancias legales para que la expulsión se invalide y la reelección se anule. Una nueva elección, vigilada por instancias externas e imparciales, sería lo ideal para los trabajadores, sobre todo ahora que se habla de un nuevo sindicalismo. Así las cosas, en el sindicato de trabajadores del municipio de San Luis Potosí, en casi medio siglo de existencia sólo han tenido 3 secretarios generales, lo bueno es que al primero lo hicieron renunciar para que no se eternizara en el cargo.

EN EL RESOLUTIVO cuarto, de la Sesión Pública de Resolución por videoconferencia de la Sala Regional Especializada del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, del 27 de noviembre de 2020, se señala: “Es inexistente el uso de recursos públicos”, lo que aunque de algún modo exime de una responsabilidad, los 3 primeros si determinan una actuación que debe ser sancionada, pues establecen: Primero.- Es existente la promoción personalizada del diputado federal José Ricardo Gallardo Cardona. Segundo. Es existente la promoción personalizada derivada de la contratación indebida en radio del referido diputado federal. Tercero.- Es existente la difusión indebida de propaganda política o electoral por parte de las concesionarias precisadas en el fallo. Son 16 los resolutivos, en el quinto se impone una amonestación pública a un medio que transmitió los promocionales, y en el sexto y séptimo multas a otros dos. En los restantes se establecen vinculaciones y se da vista a varias instituciones, la UIF incluida, en los 3 últimos, “Se da vista de la sentencia a la Fiscalía Especializada en Delitos Electorales de la Fiscalía General de la República, en los términos precisados en la sentencia”; “Se da vista de la sentencia a la Unidad Técnica de Fiscalización del Instituto Nacional Electoral en los términos señalados en el apartado atinente de la presente resolución”, y “Se ordena registrar en el Catálogo de Sujetos Sancionados en los Procedimientos Especiales Sancionadores a las partes indicadas en la ejecutoria, de conformidad con las consideraciones en ella sostenidas”. Esto indica que los aspirantes si deben andarse con cuidado, porque el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, estará muy al pendiente y sancionará lo que haya que sancionar y a quien haya que sancionar. Esperamos que el incumplimiento de los protocolos sanitarios en que incurran los políticos en campaña sea rigurosamente investigado y sancionado cuando proceda.

AUNQUE ESTÁN de moda y de modo las alianzas y coaliciones, hay quienes piensan que les puede ir mejor si van solos, con candidatos propios y atenidos a su propia fuerza y estructura. Tal es el caso del partido Verde, en el que Carlos Puentes Salas, antes de contraer Covid y entregar la dirigencia a Karen Castrejón Trujillo –el jueves pasado, 26 de noviembre- indicó que el Verde tiene la capacidad y la fuerza para contender sin alianzas ni frentes. Claro que habrá que ver qué dice ahora doña Karen y si la primera lideresa nacional que tendrá ese partido no trae otros planes o ánimos de variar los compromisos que se tenían y las estrategias que llevaron a que su partido fuera excluido de algunas alianzas o coaliciones; porque dicen que cuando dijo el ahora ex dirigente que mejor irían solos, lo dijo como la zorra de la fábula de las uvas, que sólo cuando entendió que eran inalcanzables, dijo que no las quería. Lo que a algunos preocupa, más que la pertenencia o las juntas que tengan, es el origen de los financiamientos de tanto movimiento político. Que tengan candidatos propios es lo mejor que pueden hacer los partidos para respetar los derechos de su militancia y no andar alquilando su logo a otros intereses. NOSOTROS DECIMOS.  

Lo que dicen está bien

Pero que aclaren los datos,

Si son propios sus candidatos

¿Los recursos, son de quién?