El control de la plaga de garrapatas representa un reto en todo el país y genera importantes pérdidas económicas, especialmente en zonas como la Huasteca Potosina, donde el clima cálido y húmedo favorece su desarrollo. Para atender esta problemática, la Facultad de Agronomía y Veterinaria de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí impulsa el proyecto “Control integral de garrapatas en ganado bovino en San Luis Potosí”, presentado como parte del Verano de la Ciencia 2025, con el objetivo de reducir el impacto de esta plaga en la región.
El investigador Dr. Gilberto Ballesteros Rodea, docente de la Facultad, explicó que las condiciones climáticas de calor, humedad y lluvias hacen necesario aplicar medidas de control sanitario en los ranchos ganaderos del estado, donde la actividad representa una fuente importante de ingresos para los productores locales.
En el proyecto participaron cinco estudiantes de la carrera de Medicina Veterinaria y Zootecnia, entre ellos la alumna Zulema Gallegos Robledo, de segundo semestre, quien colaboró en la primera etapa y continuará en las siguientes fases. Inicialmente, el equipo de investigación identificó los ranchos afectados y la magnitud del problema, donde localizaron infestaciones en municipios como Xilitla y Axtla de Terrazas. Se tomaron muestras del parásito con el apoyo de especialistas del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) del estado de Morelos, quienes realizarán pruebas para determinar la eficacia de diversos fármacos y compuestos químicos contra las garrapatas.
Una vez definidos los tratamientos más efectivos, se podrán recomendar a los ganaderos los productos más adecuados para el control de esta plaga. Además, en la segunda etapa del proyecto se contempla aplicar un enfoque integral que incluye la inoculación del ganado con una vacuna comercial desarrollada por el laboratorio Pisa.
Zulema Gallegos señaló que la presencia de garrapatas provoca incomodidad inmediata en los animales, ya que, al picar, consumen su sangre y generan síntomas de anemia. Esto debilita al ganado, lo vuelve propenso a enfermedades y puede incluso facilitar la transmisión de otros agentes patógenos.
La estudiante explicó que las garrapatas pueden transmitir enfermedades como babesiosis y anaplasmosis bovina, además de bacterias del género Rickettsia, responsables de padecimientos zoonóticos que representan un riesgo para la salud animal y humana. Por ello, enfatizó la importancia del diagnóstico y control oportuno.
Gracias a la relevancia del proyecto, además de su participación en el Verano de la Ciencia 2025, las distintas etapas de investigación también cuentan con el respaldo del Consejo Potosino de Ciencia y Tecnología (Copocyt).