Especialistas analizan en la UASLP los retos para consolidar la industria cinematográfica potosina

En el marco del pasado  8º Festival de Cine de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), se llevó a cabo la mesa de diálogo “Legislar para filmar: propuesta para la consolidación de una industria cinematográfica con ley en S.L.P.”, encabezada por Franz Vaclav Álvarez Novotny, Carlos Matienzo y Andrés Kaiser, quienes compartieron experiencias y reflexiones sobre la necesidad de fortalecer el sector cinematográfico desde un marco legal y de colaboración gremial.

El productor Franz Vaclav Álvarez Novotny habló sobre el proceso de desarrollo de la industria audiovisual en Jalisco, donde se establecieron las condiciones para impulsar filmaciones y financiamiento de proyectos, además de fundar el capítulo estatal de Canacine, del cual también es socio.

“Participamos en la creación de la Ley de Filmaciones del estado de Jalisco. Se formó un comité consultivo junto con diversas secretarías del gobierno y, a partir de ahí, la bolita de nieve ha ido creciendo”, relató.

Subrayó que las estrategias para el impulso cinematográfico deben plantearse a nivel nacional, ya que cada estado posee una riqueza cultural y un potencial distinto. Señaló que México necesita una red de colaboración entre entidades para descentralizar la producción y generar más oportunidades laborales. “No le sirve al país que solo una entidad funcione. Hay que unir esfuerzos para que el país crezca cinematográficamente, exporte su cultura y mantenga a los jóvenes trabajando en México”, sostuvo.

Vaclav enfatizó la importancia de invertir en formación, profesionalización y capacitación, pues estos factores permiten generar empleos y evitar la fuga de talento. “El cine es la publicidad más trascendente para exportar culturas, ideologías y mensajes. Si la industria privada empuja, el gobierno reacciona”, afirmó.

Por su parte, el cineasta potosino Andrés Kaiser, radicado en la Ciudad de México, agradeció la invitación y celebró el encuentro con colegas y futuros agremiados. Explicó que el objetivo de este diálogo es reflexionar sobre la creación de leyes que impulsen la industria desde la perspectiva del creador. “Cuando se trata de proponer una ley, se piensa en las organizaciones gubernamentales; sin embargo, las legislaciones estatales, incluida la que podría surgir en San Luis Potosí, deben considerar la visión de los cineastas”, señaló.

Kaiser recordó sus inicios en el teatro y la fotografía en San Luis Potosí, antes de trasladarse a la capital del país, donde ha podido desarrollar su carrera gracias a mayores recursos e infraestructura. “Es importante atraer inversión nacional y extranjera, pero también debemos pensar en los creadores locales que buscan realizar sus propias películas. La ley debe contemplar esta realidad”, puntualizó.

A su vez, Carlos Matienzo, director, productor y guionista potosino, habló sobre la necesidad de fortalecer la producción local y de trabajar en conjunto para acceder a los estímulos del Eficine, donde la competencia con otros estados es elevada. “Los potosinos no estamos accediendo con la frecuencia deseada; la competencia es complicada, sobre todo en el Eficine”, comentó.

Matienzo reconoció que, si bien la industria cinematográfica en San Luis Potosí está en crecimiento, aún se basa principalmente en servicios de producción. Consideró fundamental conformar un gremio sólido y avanzar hacia la creación de una delegación potosina de Canacine, lo que permitiría una mejor organización del sector. “Tenemos una industria de proveedores de servicios y una desafortunada salida de talento hacia la Ciudad de México. Muchos regresamos gracias a Potocine, y este conversatorio busca alzar la voz y reconocernos como industria”, concluyó.