La Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP) recibió en 2025 la visita de la Mtra. Yivy Salazar Parra, estudiante del Doctorado en Educación y Cultura Ambiental en la Universidad Surcolombiana, quien realiza una pasantía académica internacional. Su estancia de tres meses tiene como propósito desarrollar una investigación cualitativa sobre los significados que los adultos mayores atribuyen a la construcción de una cultura ambiental, abordando temas como el envejecimiento, el entorno, la cultura y el ocio.
La pasantía se lleva a cabo bajo la guía de la Dra. Antonieta de Jesús Banda Pérez, investigadora de la Facultad de Enfermería y Nutrición (FEN) y asociada a la Facultad de Psicología, con quien la maestra Salazar comparte afinidad profesional, ya que ambas tienen formación de base en enfermería.
Originaria de Neiva, en el departamento de Huila, al sur de Colombia, la Mtra. Salazar visita por primera vez México. Destacó que fue la cercanía cultural entre ambos países lo que la motivó a elegir a la UASLP para su estancia, además del reconocimiento académico que tiene la institución en América Latina. “Investigando antes de venir, me di cuenta del prestigio de esta universidad, de su oferta de doctorados y de la posibilidad de realizar trabajo interdisciplinario, lo cual fue decisivo para mí”, señaló.
Durante su estancia, la docente colombiana visitará asilos y hospitales de San Luis Potosí para conocer sus modelos de atención y políticas de salud, y buscará establecer vínculos de colaboración institucional. Además, dialogará con estudiantes de posgrado para intercambiar experiencias académicas y enriquecer su investigación.
Sobre su línea de estudio, subraya que el enfoque en la cultura ambiental está íntimamente ligado a la calidad de vida y a la satisfacción personal de las personas mayores: “El ambiente es cómo vivimos, nuestros hábitos y costumbres, y es un determinante fundamental del bienestar humano”, afirmó.
Exvicerrectora en su universidad de origen, la Mtra. Salazar expresó su admiración por las instalaciones de las Facultades de Enfermería y Psicología de la UASLP. “Estoy impresionada con los laboratorios y la infraestructura; son espacios amplios y bien equipados. En mi universidad, en el sur de Colombia, solo contamos con tres programas de posgrado y sedes más pequeñas”, comentó.
Finalmente, expresó su deseo de que esta experiencia sirva como antecedente para establecer un convenio de colaboración entre la Universidad Surcolombiana y la UASLP, con el objetivo de fomentar futuras pasantías internacionales que permitan a más estudiantes ampliar sus horizontes académicos y culturales.