FEN-UASLP impulsa espacios de lactancia materna y promueve su importancia en la salud infantil y laboral

Desde hace algunos años, el tema de la lactancia materna ha cobrado relevancia. La Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP) ha implementado lactarios en diversos campus, inicialmente en la Zona Universitaria Poniente. Sin embargo, aún es necesaria una mayor difusión para que la comunidad conozca estos espacios y sus condiciones adecuadas, consideró la Lic. Arely Álvarez Sánchez, docente de la Facultad de Enfermería y Nutrición.

La catedrática señaló que las madres trabajadoras cuentan con este derecho, y que desde el programa Unilactancia se busca fortalecer ese conocimiento. “Se trata de dar importancia a la lactancia a través de la información, técnicas y consejos de conservación, para que estos espacios se utilicen. Se crearon porque cada vez existe mayor necesidad y conciencia sobre la relevancia de la lactancia materna”, explicó.

El programa Unilactancia opera desde hace tiempo en la Zona Universitaria Poniente y se ha extendido a otras facultades. Su objetivo es ofrecer un espacio privado y seguro para la extracción y conservación de leche materna. A través de talleres se difunde información tanto a la comunidad universitaria como al público en general, con el propósito de hacer eco en empresas y otras instituciones para garantizar la calidad en la alimentación infantil.

La licenciada Álvarez Sánchez destacó la importancia de mantener la lactancia a libre demanda, pues la producción de leche permite a las madres trabajadoras conservar el vínculo afectivo con sus bebés. “La extracción de leche se realiza en estos espacios adecuados, pero también se enseña la forma correcta de conservarla. No basta con extraerla, hay que guardarla de manera higiénica para asegurar que el bebé la consuma sin riesgos”, puntualizó.

Asimismo, señaló que las políticas públicas buscan asegurar que la lactancia materna no compita con la vida laboral de las mujeres. “No es que no existiera, pero ahora se está retomando su importancia. La educación lo hace todo: cuando difundimos más sobre este tema, logramos crear más espacios”, subrayó.

La docente reconoció que la UASLP es ejemplo para otros sectores con alta presencia femenina, no solo en el ámbito de la lactancia materna, sino también en el de la alimentación complementaria. Además, recordó que la lactancia ayuda a reducir el riesgo de enfermedades metabólicas y favorece la regulación del apetito y la saciedad en los bebés.

“En la lactancia materna el bebé decide cuándo y cuánto tomar; eso garantiza que está bien alimentado con leche de calidad y obtiene los anticuerpos necesarios para prevenir enfermedades”, concluyó Álvarez Sánchez.