Toño Martínez
Noviembre 22, 2019
México libre el de más aceptación con 25.4% y Fundación Alternativa el menos atractivo con 2.5%; Morena encabeza preferencias electorales para el 2021… hasta ahora.
La frialdad con que la ciudadanía está reaccionando a la formación de cuatro nuevos partidos políticos en México, el aturdimiento y confusión que no logran superar los tradicionales tras la derrota del 2018, y el desbarajuste fenomenal que sacude al mayoritario, Movimiento Regeneración Nacional, complican cada día más el escenario confuso al que se habrá de enfrentar la maltrecha democracia para las elecciones del 2021 en el país.
Peor aún, los votantes, el ciudadano común que tiene la obligación de participar en la elección de sus gobernantes de cualquier nivel, se percibe tan desorientado que todo apunta será seducido todavía por los efectos del López Obradurismo, y se inclinará por los candidatos de Morena, no por ser mejor que los de otros partidos en capacidad, credibilidad y confianza, sino porque entre “tin, marín” de “do pingüé” no tendrán el razonamiento claro y eso para elegir, y al final engendrará una nueva camada de gobernantes estériles.
Esa actitud se está reflejando ahora cuando, por un lado los intentos vacilantes del PRI, PAN, PRD para recuperar fuerza y militancia están teniendo resultados muy pobres, y aquellos que toda su vida han sido rémoras o satélites de los “grandes” como el PT, Verde Ecologista y Movimiento Ciudadano tratan de obtener su propia identidad e independencia pero nomás no avanzan.
Veamos ahora que está sucediendo con los partidos en formación que son México Libre, Encuentro Solidario, Redes Sociales Progresistas y Fundación Alternativa.
Sus promotores están dispersos por todo el país y muy activos, porque la Ley General de Partidos Políticos marca claramente las condiciones que deben reunir para obtener su registro ante el Instituto Nacional Electoral.
El primero y básico es que deben contar con 3000 afiliados en un mínimo de 20 estados, o 300 afiliados en 200 Distritos Electorales.
El número de militantes debidamente inscritos nunca podrá ser menor al 0.26% del Padrón Electoral tomado de la elección anterior.
Tienen prisa y mueven y se mueven con todo lo que tienen porque si alcanzan el registro, este será válido a partir del 1 de Agosto del año previo a la elección.
Les queda poco tiempo.
Sin embargo, una encuesta de Massive Caller levantada el 20 de Noviembre registra el poco interés que despiertan entre los ciudadanos.
En números, el monitoreo arrojó que quien va a la cabeza en aceptación es México Libre, de Margarita Zavala, con un 24.5%; le sigue el Partido Encuentro Solidario con el 4.1%; Redes Sociales Progresistas con el 2.6% y hasta el final se ubica Fundación Alternativa con un 2.5%.
Casas encuestadoras coinciden, hasta ahora, en que el partido Morena sigue conservando la mayor parte de preferencias para ganar en estados donde habrá renovación de gubernaturas como San Luis Potosí, Querétaro, Michoacán, Guerrero, Colima, Sonora, Campeche, Nayarit, Tlaxcala, Chihuahua, Baja California y Zacatecas.
Las candidaturas independientes no han figuran aun.
Ese proceso donde también habrá relevos de Congresos locales, diputaciones federales y presidentes municipales, enfrentarán además un severo recorte en presupuesto del Instituto Nacional Electoral al serle rebajados mil 70 millones de pesos, que serán destinados a los programas sociales del presidente Andrés Manuel López Obrador, lo cual tendrá quiérase otro impacto en los comicios.
Así anda el panorama electoral del país.