HAY QUE TERMINAR CON LOS DIFERENTES MITOS QUE ENVUELVEN AL AUTISMO PARA PODER BRINDAR UNA ATENCIÓN INTEGRAL: DIP. TOMÁS ZAVALA GONZÁLEZ

CON AMPLIA PARTICIPACIÓN DE PADRES DE FAMILIA, ASOCIACIONES CIVILES Y AUTORIDADES MUNICIPALES, SE LLEVÓ A CABO EL TALLER “AUTISMO SIN MITOS, DEL DESCONOCIMIENTO A LA INCLUSIÓN REAL”

En nuestra sociedad debemos terminar con los mitos que envuelven al trastorno del espectro autista, y construir prácticas éticas Basadas en evidencias e investigación, que nos permitan caminar hacia una inclusión real de las personas en la escuela, el sector salud y su comunidad.

Así se dio a conocer en el Taller “Autismo Sin Mitos: Del desconocimiento a la inclusión real”, realizado en la cabecera del Distrito I, promovido por el diputado Tomás Zavala González en coordinación con Asociaciones Civiles dedicadas al tratamiento y atención para personas autistas, y que tuvo como ponente al doctor Luis Antonio Hernández Hernández, director y fundador de Eko Autismo.

El diputado Tomás Zavala González, representante del Distrito 1 electoral, señaló que “hoy en día nuestra sociedad no puede estar alejada de las personas autistas, y por eso, se deben promover las prácticas y actividades que lleven a generar políticas públicas que contribuyan a la creación de protocolos de cuidado, planes de apoyo comunicativo, acuerdos interinstitucionales y compromisos de seguimiento”.

Expresó su reconocimiento a los representantes de las diferentes instituciones municipales de salud y de asistencia social que participaron en este taller, ya que su contribución demuestra el compromiso que se tiene por contribuir a una mejor sociedad, y a la vez hizo un llamado para que los ayuntamientos que no participaron se sumen y así se pueda lograr una atención integral para personas autistas, su familia y cuidadores.

En su intervención, el doctor Luis Antonio Hernández Hernández indicó que hablar de autismo es importante, analizar sus diferentes situaciones y desmontar mitos que envuelven a esta condición, entenderla y atenderla en lo correspondiente. Hoy se debe trabajar con evidencia científica, con buenas prácticas, que contribuyan a darle la respuesta que corresponde a las familias.

Es prioritario trabajar en la inclusión en cada uno de los ámbitos, el educativo, el laboral, y social, entender esta parte nos llevaría a eliminar las barreras para el aprendizaje y la participación, en sus tres momentos la presencia, la participación y el aprendizaje, y de ahí podemos llevarlo hacia el ámbito laboral o cualquier otro.

En el taller “Autismo Sin Mitos: Del desconocimiento a la inclusión real”, estuvieron presentes, además, el doctor Orlando Israel Arellano, director del Hospital General de Matehuala; Ricardo Francisco Gaytán, en representación de la Supervisión de Educación Zona 126; Perla Esmeralda Santillán Grimaldo, en representación del Juzgado Familiar y Civil; Zeltzin Gutiérrez Guerrero, Instructora en Terapia Ecuestre y Charrería; Ulises Guadalupe Peña, Jefe de Jurisdicción Sanitaria número 2; Daniel Estrada Sauceda, Representante de Misión Evangélica Mundial de México. 

Así como representantes de los DIF de Cedral, Venegas, Villa de La Paz y Villa de Guadalupe y padres de familia que integran las diferentes Asociaciones Civiles de atención al autismo en Matehuala.