Importante que la gente comprenda la importancia de mantener un cerebro sano y que conozca qué puede hacer para lograrlo

IPICYT llevará a cabo la Semana Internacional del Cerebro, esta actividad tiene como objetivo promover la divulgación científica y aumentar la conciencia sobre la importancia del cerebro en nuestra vida diaria.

El sábado 15 y el domingo 16 de marzo, se realizarán talleres abiertos al público en la Arquería de Plaza de Armas, desde las 10:00 hasta las 14:00 horas, donde los asistentes podrán interactuar directamente con los investigadores y aprender más sobre el cerebro, su importancia y cómo cuidarlo.

La Semana Internacional del Cerebro 2025, organizada por las doctoras Lucía Mendoza Viveros y Ana María Estrada Sánchez, investigadoras de la División de Biología Molecular (DBM) en el Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica (IPICYT), se llevará a cabo del lunes 10 al domingo 16 de marzo. Bajo el lema «Conociendo el potencial de tu cerebro», esta actividad tiene como objetivo promover la divulgación científica y aumentar la conciencia sobre la importancia del cerebro en nuestra vida diaria. La iniciativa es una excelente oportunidad para aprender, compartir y reflexionar sobre los avances más recientes en neurociencia, así como sobre la manera en que podemos cuidar y mejorar la salud cerebral.

A lo largo de la semana, del lunes 10 al viernes 14 de marzo, se desarrollarán diversas actividades académicas y científicas en las instalaciones del IPICYT, donde se ofrecerán talleres y conferencias dirigidas a un público diverso que incluirá estudiantes de diferentes niveles educativos. El propósito de estas actividades es acercar el conocimiento de las neurociencias a todas las edades, involucrando a estudiantes, investigadores y la comunidad en general, para que se sensibilicen sobre los procesos cognitivos y biológicos que sustentan las funciones del cerebro humano.

Dentro del programa de actividades, se destacan las conferencias impartidas por distinguidos investigadores en neurociencia. Las charlas podrán seguirse a través los canales oficiales de YouTube y Facebook del IPICYT, en donde el público podrá realizar preguntas durante la transmisión, a través del chat en estas redes sociales. El lunes 10 de marzo, el Dr. Daniel Osorio Gómez, del Instituto de Fisiología Celular de la UNAM, ofrecerá una ponencia presencial titulada «Cerebro bajo amenaza: Cómo ciertos alimentos podrían dañar tu memoria». La ponencia abordará el impacto que la alimentación puede tener en la salud cognitiva, especialmente en la memoria. Al respecto, el Dr. Osorio Gómez, quien cuenta con una vasta trayectoria en el estudio de los circuitos neuronales relacionados con el aprendizaje y la memoria, compartirá sus investigaciones sobre la relación entre ciertos alimentos y el deterioro de las funciones cerebrales.

El martes 11 de marzo, la Dra. Laura Elisa Ramos Languren, de la Facultad de Psicología de la UNAM, presentará una conferencia virtual titulada «Mi cerebro creativo», donde explorará cómo la creatividad está vinculada a la estructura y el funcionamiento del cerebro. La Dra. Ramos Languren es una experta en neurociencias, con un enfoque en los mecanismos neurobiológicos relacionados con la recuperación funcional tras lesiones cerebrales y el envejecimiento. Su conferencia ofrecerá una perspectiva interesante sobre cómo fomentar la creatividad a través de ejercicios y prácticas específicas.

El miércoles 12 de marzo, el Dr. José Alfredo Méndez Cabañas, del Instituto de Física de la UASLP, llevará a cabo una conferencia presencial con el título «Una familia de alacranes».

El jueves 13 de marzo, la Dra. Ana María Estrada Sánchez, investigadora del IPICYT, ofrecerá una charla titulada «¿Qué es la neurodegeneración y por qué ocurre?», en la que se abordarán los mecanismos celulares y moleculares detrás de enfermedades neurodegenerativas, como el Alzheimer y la enfermedad de Huntington.

El viernes 14 de marzo, la Dra. Carolina Cid Castro, investigadora del CINVESTAV y del Instituto de Investigaciones Biomédicas de la UNAM, dará la conferencia «¿Qué pasa en nuestro cerebro cuando envejecemos?», en la que se discutirá el impacto del envejecimiento en el cerebro, y los procesos moleculares que contribuyen al deterioro cognitivo asociado con la edad.

Además de las conferencias, se llevarán a cabo una serie de talleres prácticos en los que los asistentes podrán aprender de manera dinámica sobre diversos temas relacionados con la neurociencia. Los talleres se ofrecerán tanto en el IPICYT como en la Arquería del Palacio Municipal durante el fin de semana. Estos talleres estarán a cargo de miembros del Laboratorio de Fisiología de Ritmos Circadianos y del Laboratorio de Neurobiología del IPICYT, quienes se encargarán de difundir información sobre el cerebro, sus enfermedades y su estudio.

En los talleres programados en el IPICYT, los participantes tendrán la oportunidad de participar en actividades interactivas, como el taller «El juego del sueño», en el que se explorarán los ritmos circadianos y su relación con la salud cerebral, o «Neurociencia en tus manos», en el que se presentarán experimentos prácticos sobre neurobiología. También se ofrecerá el taller «Sentidos especiales, más especiales que nunca», que permitirá a los participantes conocer la manera en la que su cerebro recibe e interpreta el ambiente que los rodea.

Finalmente, el sábado 15 y el domingo 16 de marzo, se realizarán talleres abiertos al público en la Arquería de Plaza de Armas, desde las 10:00 hasta las 14:00 horas, donde los asistentes podrán interactuar directamente con los investigadores y aprender más sobre el cerebro, su importancia y cómo cuidarlo.