IPICYT clausura e inaugura diplomados en Inteligencia Artificial Aplicada: Un paso firme hacia el futuro tecnológico y mejoras en los servicios de salud en México.

Se clausuraron tanto el Diplomado en Inteligencia Artificial Aplicada como el  Diplomado en Inteligencia Artificial Aplicada para la Informática de la Salud, correspondiente al ciclo escolar 2024-2025.

–       Además se realizó la inauguración oficial del nuevo ciclo 2025-2026 del Diplomado en Inteligencia Artificial Aplicada.

Se llevó a cabo la ceremonia de clausura del Diplomado en Inteligencia Artificial Aplicada y del Diplomado en Inteligencia Artificial Aplicada para la Informática de la Salud, correspondiente al ciclo escolar 2024-2025. El evento también marcó la inauguración oficial del nuevo ciclo 2025-2026 del Diplomado en Inteligencia Artificial Aplicada.

Organizados por el Grupo de Ciencia e Ingeniería Computacionales y el Centro Nacional de Supercómputo del Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica (IPICYT), estos programas han consolidado su papel como pilares clave en la formación de especialistas en inteligencia artificial en México. Durante la jornada se presentaron más de 30 proyectos desarrollados por estudiantes provenientes de diferentes estados del país como Ciudad de México, Morelos, San Luis Potosí, Aguascalientes, Tabasco, Jalisco y Querétaro, en un formato híbrido con presentaciones tanto presenciales como virtuales.

El Dr. Salvador Ruiz Correa, coordinador de ambos diplomados, ofreció unas palabras a los asistentes, destacando que este evento no solo es significativo para los estudiantes, sino para el IPICYT como institución. Subrayó que, tras más de cuatro años de trabajo continuo, el programa ha dado frutos importantes. “Hoy escucharemos alrededor de 30 proyectos. A lo largo de estos años, hemos tenido más de 80 proyectos terminados, algunos con publicaciones en revistas indexadas, otros con impacto directo en la industria y varios desarrollados como tesis doctorales exitosas”, indicó.

El Dr. Rubén López Revilla, investigador de la División de Biología Molecular, compartió un mensaje centrado en los logros de la segunda generación de egresados del Diplomado en Inteligencia Artificial Aplicada a la Informática de la Salud. Enfatizó que los resultados presentados son fruto del trabajo conjunto entre estudiantes, asesores internos y externos, y del enfoque visionario del Grupo de Ciencia e Ingeniería Computacionales.

“El impacto más evidente de este diplomado es la formación de expertos en IA aplicada a la salud, así como los aportes concretos de sus proyectos a problemáticas reales del sector”, señaló. También destacó la productividad académica de los egresados, quienes han publicado revisiones bibliográficas e investigaciones revisadas por pares. Además, resaltó la formalización de convenios de colaboración entre asesores y diversas instituciones, como el Instituto Nacional de Salud Pública, lo cual refuerza la continuidad y ampliación del trabajo generado.

Finalmente, López Revilla recordó a los graduados que su formación va más allá del aula: “El impacto de sus investigaciones se extenderá más allá de estas paredes virtuales. Ustedes ahora forman parte de una comunidad que moldeará la salud pública en México”, expresó.

Por su parte el Dr. José Luis Morán López, coordinador del Grupo de Ciencia e Ingeniería Computacionales y jefe de la División de Materiales Avanzados, reflexionó sobre el papel transformador de la inteligencia artificial en la sociedad. Aplaudió el compromiso de los egresados, muchos de los cuales combinan el diplomado con sus responsabilidades profesionales. Reconoció que el enfoque del programa —más extenso y personalizado que otros en el mercado— permite a los participantes no solo aprender técnicas de IA, sino también trabajar desde el inicio en proyectos reales, curar y analizar datos, y entender las bases matemáticas del campo.

“Hoy día estamos inmersos en un entorno donde la IA se aplica a casi todo. Pero en salud, su aplicación tiene un valor especial. Gracias a estas tecnologías, datos antes olvidados, como las historias clínicas, hoy pueden revivir para generar conocimiento valioso”, destacó Morán. Para finalizar el investigador subrayó que el diplomado representa un esfuerzo alineado con prioridades nacionales e internacionales, en un momento en que diversos países ya cosechan frutos en esta área. “México no se puede quedar atrás”.