IPICYT y DGETI suman esfuerzos para capacitar a docentes en inteligencia artificial

Este esfuerzo busca crear un programa de estudios que dé dirección a la enseñanza de la inteligencia artificial en los bachilleratos tecnológicos: Dr. Salvador Ruíz.

El IPICYT puede ser uno de los factores más importantes para desarrollar nuestros planes de estudio, alinearlos a políticas nacionales y fortalecer el talento humano que el país requiere: Dir. Gral. DGETI

Con el objetivo de fortalecer la formación en inteligencia artificial (IA) en el nivel medio superior, el Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica (IPICYT) y la Dirección General de Educación Tecnológica Industrial (DGETI) han iniciado una serie de trabajos en conjunto para desarrollar programas de capacitación dirigidos a docentes, lo cual impactará directamente en la preparación de más de 50,000 estudiantes a nivel nacional.

El Dr. Salvador Ruíz Correa, investigador del Grupo de Ciencia e Ingeniería Computacionales (GCIC) del IPICYT, destacó que este esfuerzo busca crear un programa de estudios que dé dirección y coherencia a la enseñanza de la inteligencia artificial en los bachilleratos tecnológicos.

El IPICYT – explicó Ruíz Correa – tiene como propósito desarrollar un programa que dé dirección precisa a los bachilleratos en el área de la inteligencia artificial. Para ello se trabaja en un nuevo programa alineándolo tanto con el planteamiento original de DGETI como con lo que se está haciendo con la Universidad Rosario Castellanos, con quienes también existe colaboración.

La intención es establecer una visión unificada que permita a los profesores contar con la capacitación adecuada para formar a sus alumnos y que estos puedan desarrollar proyectos relacionados con la inteligencia artificial desde etapas tempranas de su formación académica. Según el especialista, el enfoque está centrado en que los estudiantes adquieran las habilidades necesarias para interactuar con las empresas y participar activamente en sectores estratégicos de la economía.

El investigador señaló que sería ilógico que instituciones técnicas o bachilleratos se queden fuera de este avance. “A nivel mundial ya hay programas serios para formar recursos humanos en inteligencia artificial porque esta tecnología es transversal a todas las áreas: industria, conocimiento, aplicaciones e incluso la vida cotidiana”.

Ruíz Correa también subrayó que la IA se está convirtiendo rápidamente en un conocimiento estándar, que en pocos años será esencial desde los niveles básicos de educación, sin importar si un estudiante se orienta profesionalmente hacia áreas tecnológicas o no.

Para concluir el Dr. Salavador Ruíz precisó que en unos años, estos temas van a ser conocimiento básico. Todo mundo tendrá que conocerlos desde la primaria, por eso es fundamental que las instituciones de educación media superior formen estudiantes con una base sólida en inteligencia artificial.

Por su parte, el Mtro. Rolando López Saldaña, director general de la DGETI, señaló que este acercamiento con el IPICYT ha permitido establecer líneas estratégicas de colaboración orientadas principalmente a la capacitación docente y la actualización de programas de estudio con enfoque regional.

“Tuvimos la oportunidad de tener un acercamiento con el IPICYT para generar líneas estratégicas de colaboración orientadas a la capacitación de nuestros docentes a nivel nacional, así como a la orientación de nuestros programas considerando las necesidades regionales”, dijo López Saldaña.

El director detalló que esta colaboración se centra en la inteligencia artificial. La meta, puntualizó, es que más de 50,000 estudiantes en todo el país se beneficien con planes de estudio que fortalezcan sus habilidades y competencias en estas áreas.

López Saldaña enfatizó que la inteligencia artificial no solo representa un avance tecnológico, sino también un fenómeno social que está transformando profundamente la vida cotidiana y la forma en la que operan los sectores económicos y productivos.

“No podríamos entender ahora la vida como la conocemos sin comprender la inteligencia artificial. Lo que tenemos en la DGETI son carreras técnicas y la idea es que con el diseño de una carrera técnica orientada a la IA, podamos atender los polos de desarrollo y la generación de nuevas empresas en esas regiones”, afirmó.

Asimismo, señaló que esta iniciativa también responde al fortalecimiento del Plan México, que contempla la formación de talento humano especializado para responder a los retos y oportunidades que presenta la IA en todos los sectores de desarrollo del país.

Ambas instituciones coinciden en que este esfuerzo conjunto entre el IPICYT y la DGETI representa un paso significativo hacia la transformación de la educación tecnológica en México. Mientras el IPICYT aporta personal capacitado y experiencia en el diseño de programas de estudio, la DGETI se enfoca en la implementación y capacitación docente a nivel nacional.

“Consideramos que el IPICYT puede ser uno de los factores más importantes para desarrollar nuestros planes de estudio, alinearlos a políticas nacionales y fortalecer el talento humano que el país requiere”, concluyó López Saldaña.