Adrián del Jobo Ponce
Junio 23, 2023
Disertación
En el planeta, hay más de 7 mil lenguas y todas diferentes, México cuenta con 68 familias lingüísticas.
La Dra. Lera Boroditsky nos habla sobre cómo el lenguaje nos hace seres inteligentes, con mundos increíblemente complejos, somos criaturas físicas que recibimos fotones en los ojos, ondas de presión en los oídos, moléculas a través de la lengua y la nariz, etc. Desde ese planteamiento tan simple, una forma fenomenal de explicar procesos fisiológicos sumamente complejos en los seres humanos, que a su vez, desencadenan un innumerable cantidad de comportamientos de acuerdo a la información implícita de cada uno.
De esos estímulos físicos, pasamos a reflexionar sobre las ideas, la justicia, el amor y todo un maravilloso mundo de conceptos que tienen que ver con nuestra cosmovisión, con la propia cosmogonía que se aterriza en las culturas, sentires y saberes de cada pueblo, lengua o nación; con la intervención económica y desde luego, la tecnológica, en la determinación del afrontamiento a la vida, a las nuevas circunstancias que presenta el tiempo y el espacio.
«Una de las herramientas mágicas que nos separa del resto de los seres vivos, es el lenguaje sumamente estructurado e integral”.
Y entre los 8 billones de seres humanos, se desarrolla un sinnúmero de sistemas complejos de comunicación, pero que también son sistemas propios del pensamiento que se refleja y se imprime en cada sociedad.
El lenguaje modifica la manera en la que vemos el mundo y percibimos las cosas, la forma en cómo nos relacionamos entre nosotros, la convivencia generada en este planeta con un lienzo de diversidad que da lugar al constructo de cada cosmovisión. Así entender la interculturalidad, que en su premisa representa “la interacción armónica de los sujetos”.
El estado de San Luis Potosí, según el INEGI, AL 2020, cuenta con 2,822,255 habitantes; la población hablante de lengua indigena es de 226,476, destacando el náhuatl con 119,539, huasteco tenek con 92531.
El Lenguaje nos define, configura el pensamiento, forja la personalidad, en sí, moldea la forma en la que pensamos. Como lo aborda Jonh Hagee, sobre lel lenguaje retomando a Mahatma Gandhi sobre la violencia, “Cuida tus pensamientos, porque se convertiran en palabras. Cuida tus palabras, porque se convertiran en acciones. Cuida tus acciones, porque se convertiran en hábitos. Cuida tus hábitos porque formaran tu carácter. Cuida tu carácter, porque se convertira en tu destino”. Podemos ver el gran poder que hay en cada uno, para contruir o para destruir.
A través del lenguaje procesamos información, inteligencia y nos hace sofisticados seres humanos. Una forma muy interesante por su importancia, es abordar desde comprender y entender el territorio, su dinámica a través del tiempo y espacio que brinda el reconocimiento y el valor de la sociedad desde la misma diversidad epistemológica, su transcurrir y su transformación en los diferentes momentos de su historia.
La oportunidad que brinda las lenguas indígenas en los estudiantes de nivel superior en los ámbitos internacionales, ha cobrado una relevancia significativa en los últimos años, cada vez más son las puertas que se abren, las conexiones de instituciones académicas de diferentes países que se interesan en la valorización de las lenguas indígenas, es sin duda una plataforma con un gran potencial para ser aprovechada por nuestros estudiantes; empezar desde el reconocimiento propio, de lo que es ya real en los ámbitos educativos, reconocer la lengua indígena como un acceso a la internacionalización, fortaleciendo la identidad cultural que permite un enfoque de conocimiento de las demás lenguas, que suma a la identificación de la belleza que yace en el mismo lenguaje, su epistemología y el paisaje lingüístico que se dibuja al practicarla.
La Dra. Boroditsky, plantea que nuestro cerebro siempre está construyendo lo que vemos a nuestro alrededor, y utiliza no solo la información de lenguaje, si no, lo implícito a ello para realizar esta construcción; desde luego, habrá una diferencia en lo que la gente ve y cree que es verdad por los diferentes fuentes y experiencias.
Y ahí, es donde nos encontramos a nosotros mismos, con nuestra autenticidad, en esa ruta al reconocimiento de lo que somos, lo que hacemos y de donde venimos. Hay algo maravilloso en la conciencia del ser, como pueblo, como nación, que emerge a través de las generaciones y de las valientes formas de pensar de las sociedades; decolonizar el pensamiento globalizador, no implica alejarse de este, si no apropiarse a un contexto continental, que da sentido a la identidad de las regiones, ese sentido antropológico, con data suficiente para agregarla al conocimiento a favor del desarrollo y bienestar de las sociedades desde la diversidad epistemológica desde la propia cultura y como parte del lienzo terrestre, permitiendo la interaccion armonia local y global.
Explorar, es una oportunidad de aprender algo nuevo, porque cada uno tiene una visión del mundo, hables la lengua que hables; cuentas con un sistema complejo y elaborado, pero es sólo uno de los sistemas que existen, y cuando sacamos la cabeza de esa estructura en la que vivimos, “Metanoia”, Te encuentras con una riqueza en la complejidad y en un universo de posibilidades a través de la interculturalidad, nuestra lengua como esencia en el reconocimiento de la diversidad cultural de los contextos educativos, en los diferentes ámbitos nacionales e internacionales, como agente potencializador de unidad basada en el respeto mutuo, nuestras lenguas como embajadoras del desarrollo de una cultura de paz y bienestar desde la educación.
#DesdeElMatepoxtle