El Instituto de Física (IF) de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP) informa que se encuentra abierta la convocatoria de registro para participar en el VI Congreso Iberoamericano del Secado, Cocción y Refrigeración Solar de Alimentos (ConSyCSA), que se llevará a cabo en las instalaciones del Edificio Central de la Universidad, dio a conocer la doctora Fátima María Isabel De los Santos García.
El ConSyCSA contempla conferencias magistrales, cursos-taller, sesiones orales, mesas redondas, carteles científicos y un concurso de dibujo infantil, con la colaboración de especialistas de la UNAM. Se trata de una actividad híbrida que permitirá la participación presencial y en línea de las personas interesadas, del lunes 10 al viernes 14 de noviembre de 2025.
La doctora De los Santos García, investigadora del Instituto de Física y coordinadora del evento, destacó que el objetivo principal del Congreso es promover el uso de energías renovables. Explicó que buscan demostrar a la comunidad universitaria y potosina que es posible cocinar alimentos mediante energía solar y con estufas ecológicas. “Hemos preparado alitas, carne para hamburguesas, bistec y otros platillos con energía solar y en estufas totalmente ecológicas”, señaló.
Como parte de las actividades, se ofrecerá un taller de cocina solar los días lunes 10 y martes 11 de noviembre, en el Edificio Central, donde además se realizará una degustación de los alimentos preparados.
El Congreso contará con la participación de un ponente procedente de La Coruña, España, quien presentará algunos alimentos elaborados con estufas solares en su país. Las y los asistentes podrán conocer parte de su recetario para enriquecer la cocina solar potosina. La cita es a partir del mediodía, en el Patio del Edificio Central de la UASLP.
La doctora De los Santos explicó que la cocina solar se basa en diseños de estufas que aprovechan un sistema termodinámico, sin necesidad de paneles solares, ya que operan mediante un mecanismo térmico. Estos sistemas podrán conocerse también en el Patio del Edificio Central los días 11 y 12 de noviembre.
La especialista detalló que los sistemas termodinámicos permiten aprovechar hasta un 90% de la energía solar captada, suficiente para cocinar sin depender de paneles fotovoltaicos. Dependiendo del modelo, las cocinas ecológicas alcanzan temperaturas de hasta 150 grados centígrados, lo que permite preparar sopas o carnes con facilidad.
Actualmente, el Instituto de Física y el grupo de investigación de la doctora De los Santos cuentan con un modelo de estufa solar diseñado por el fallecido investigador de la Facultad del Hábitat, Dr. Jean Roger Fritche Tamiset, el cual alcanza temperaturas de hasta 160 grados centígrados. Este modelo también será utilizado durante el Congreso.
La exhibición y las demostraciones buscan que las comunidades rurales adopten estos modelos de estufas ecológicas, para preparar sus alimentos sin emitir dióxido de carbono ni afectar el ambiente. El propósito es que conozcan los diseños y prototipos disponibles y puedan apropiarse de esta tecnología sustentable.