Ángel Castillo Torres
Febrero 15, 2022
Ayer fue día del amor y la amistad. Fecha para regocijarnos porque podemos albergar en nuestros corazones estos nobles sentimientos. Pero también fue un tiempo propicio para meditar acerca de las pasiones contrarias, el desamor y la violencia, especialmente la que se ejerce contra mujeres y niñas. Al respecto diversas instituciones, gobiernos locales, el movimiento feminista y algunas ONG´s organizaron eventos en los que surgieron reflexiones alternativas que evidenciaron los mitos del amor romántico como origen de la violencia contra las mujeres.
“A nivel global, 1 de cada 3 mujeres ha sufrido violencia física y/o sexual a lo largo de su vida, y en algunos países esta proporción aumenta a 7 de cada 10. En México, al menos 6 de cada 10 mujeres mexicanas ha enfrentado un incidente de violencia; 41.3% de las mujeres ha sido víctima de violencia sexual y, en su forma más extrema, 9 mujeres son asesinadas al día”.
Quienes luchan para erradicar la violencia contra las mujeres afirman que el espejismo del amor romántico crea expectativas ficticias que favorecen la violencia. Por eso a través de cursos, talleres y conferencias realizadas en el marco del Día del Amor y la Amistad pusieron en duda los mitos que se han creado alrededor del amor romántico.
¿Qué argumentos tramposos utiliza el delirio del amor romántico para justificar la violencia emocional y física contra las mujeres? Veamos.
Eres mi media naranja-. Creencia que sostiene que hemos escogido a la pareja que de alguna manera teníamos predestinada. Nos convencen de que contra la fuerza del destino nada se puede hacer. Fatalismo puro, “somos el uno para el otro”. Pero ¿Y si las cosas no funcionan? ¿Hay que resignarse a vivir en un infierno en forma de violencia física, sexual o psicológica?
Exclusividad-. El amor tan solo se puede sentir por una persona al mismo tiempo. Cualquier otra opción es pecado, lujuria o traición. “Tú eres sólo mía, de nadie más”.
Omnipotencia-. El amor todo lo puede, si hay amor verdadero los obstáculos no deben influir sobre la pareja. ¿No importa que haya violencia o abuso? ¿Entonces hay que aguantar todo?
Pasión eterna-. El amor pasional de los primeros meses en una relación amorosa debe continuar siempre. El fuego del amor nunca se apaga. Pero ¿Y si resulta que con los meses y los años no es así?
Fidelidad-. El amor obliga a que siempre seas fiel a tu pareja. La traición se castiga y entonces se justifica el uso de la violencia, incluso extrema. “¿Por qué la mataste?, porque me traicionó”.
Libre albedrío-. Los sentimientos del amor son libres y no están influenciados por valores sociales, o culturales ajenos a nuestra voluntad. Falsa creencia que niega los poderosos influjos de los determinismos culturales, psicológicos y sociales.
Equivalencia de amor-enamoramiento-. Si desaparece la pasión es que acabó el amor. ¿De verdad estamos dispuestos a creer que en el amor todo es únicamente libido? (Lujuria, lascivia, liviandad).
Celos y amor. Mito que nos induce a creer que los celos son el más contundente indicador del amor verdadero. “Me cela porque me quiere”. Si se admite este cuento entonces se tolera la violencia emocional y la física.
La falacia de que va a cambiar por amor-. Es decir, creer que las personas cambian por amor a partir de la premisa errónea de que “el amor todo lo puede”. Esta creencia errónea puede llevar a aceptar y tolerar comportamientos de la pareja claramente ofensivos desde el convencimiento de que la pareja cambiará en algún momento y milagrosamente porque “te ama”.
El conflicto es normal en una pareja-. (Normalización del conflicto)-. Todo lo que suceda en las primeras fases de la relación (tenga la gravedad que tenga y más allá de los normales momentos de desacuerdo, acercamiento de posturas y concesiones), es propio siempre del proceso de adaptación y forma parte del rodaje normal. ¿De veras? ¿Inclusive la violencia psicológica y los golpes?, desde el noviazgo y en la vida de pareja.
Creencia de que los polos opuestos se atraen y entienden mejor-. Es el mito relacionado con la normalización del conflicto que se encuentra en la creencia popular. La realidad parece demostrar que cuantas más cosas se tienen en común una pareja mejor se entiende.
Mito de la compatibilidad del amor y el maltrato-. El absurdo de considerar que amar es compatible con dañar o agredir. “Me pega porque me quiere”.
Creencia de que el amor “verdadero” lo perdona y aguanta todo.
Estos son algunos mitos del amor romántico que favorecen las relaciones tóxicas entre parejas y que la mayoría de las veces propician violencia y la muerte del amor.