Del 6 al 13 de septiembre, SLP se suma a esta iniciativa coordinando esfuerzos interinstitucionales, intersectoriales y comunitarios y promover la corresponsabilidad social en el cuidado de la salud.
Se celebrará la Semana Nacional de Salud Pública (SNSP) 2025, bajo el lema: “Unidos por tu salud, construyendo bienestar”.
México cuenta con una amplia experiencia en la implementación de estrategias de salud pública, tales como las Semanas Nacionales de Salud, mismas que han sido clave para acercar servicios de prevención y promoción a la población, especialmente a los sectores más vulnerables, señaló Noel Antonio Macedo Lustrillo, Jefe del Departamento de Promoción para la Salud de los Servicios de Salud del Gobierno del Estado.
La Semana Nacional de Salud Pública (SNSP) 2025 en México se celebrará del 6 al 13 de septiembre, bajo el lema: “Unidos por tu salud, construyendo bienestar”, busca dar atención a 20 millones de personas en todo el país. San Luis Potosí, se suma a estas acciones, por lo que el próximo sábado 6 de septiembre se celebrará el arranque de la Semana Nacional de Salud Pública en el municipio de Matlapa, a partir de las 10:00 de la mañana en la Galera Chalchocoyo. Posteriormente y de manera aleatoria se desplegaran acciones en los 59 municipios a través de las siete Jurisdicciones Sanitarias.
Con este tipo de estrategias se busca fomentar entre la población una cultura del autocuidado, incentivando a los ciudadanos a cuidar su salud a través de la prevención, con el objetivo de reducir riesgos, detectar enfermedades a tiempo y promover hábitos saludables desde etapas tempranas de la vida; con énfasis en grupos vulnerables, como: indígenas, personas con discapacidad, adultos mayores, niñas y niños de zonas rurales, personas en movilidad, entre otros.
Macedo Lustrillo, dijo que los Ejes Temáticos seleccionados para esta SNSP2025, son estratégicos y complementarios, ya que abordan factores determinantes de la salud individual y colectiva. Su implementación fortalece la educación en salud al promover prácticas informadas, conscientes y sostenibles en la vida cotidiana. Asimismo, permiten una movilización social amplia, al involucrar activamente a escuelas, familias, comunidades, municipios, universidades e instituciones, generando un impacto colectivo en favor de una mejor salud para todas y todos.