Filiberto Juárez Córdoba
Noviembre 09, 2020
Informes coronavirus: http://bit.ly/2SpyOMh, teléfono 800-123-8888. Quédate en Casa, si sales, usa cubrebocas y lávate seguido las manos
AHORITA HAY QUE TOMAR con mucha reserva lo que se diga sobre las candidaturas y las alianzas de los partidos políticos, nos dijo un amigo, porque hay mucho especulero. ¿Cómo? Le dijimos. No, hay mucho especulón, corrigió. Se quedó reflexivo unos segundos y enseguida expresó: especuladores. Especuladores, esa es la palabra, hay muchos especuladores, aunque puede que de los otros también haya bastantitos, concluyó.
TIENE RAZÓN porque al calor -o las calenturas mejor dicho– de los acontecimientos se ha dicho cada cosa. El Partido del Trabajo –ese nombre más que especulación es incongruencia, porque a quién se le ocurrió que hay políticos dispuestos a tomar partido por el trabajo- ya ha tenido que emitir dos comunicados para desmentir la presunta postulación de dos candidatos. La de Adrián Esper y la de Ricardo Gallardo. Hay pláticas pero todavía no hay nada decidido y lo que se tenga que decidir se hará respetando la estructura y los conductos partidistas. Se dijo.
TAMBIÉN SE ASEGURÓ que ya se había formado una coalición del PAN, el PRD, Movimiento Ciudadano, Conciencia Popular y Nueva Alianza para lanzar un candidato común a la gubernatura. Luego se supo que lo que había autorizado el Consejo Estatal del PAN, es que la Comisión Permanente, entablara pláticas con esos partidos pues ya hay adelantos de que están dispuestos a hacer una alianza. Dicha comisión también puede buscar negociaciones con el PRI. Con todos los partidos, se decidió, puede juntarse el PAN, menos con el MORENA y sus satélites, rémoras o afines.
ESO, OBVIAMENTE, excluye al Verde, que ya tiene candidato, y está buscando el apoyo del PT y el MORENA. Sin embargo el afán especulativo ya llevó a que se llegara a decir que el Verde y el PRI habían cerrado una alianza para impulsar a Ricardo Gallardo. No dejó de ser un petardo que alguien aventó para hacer ruido o para ver si algunos se destantean, pero da una idea de cómo andan los supositorios entre los políticos. ¿Supositorios? No, como que ese no es el término, bueno, los supongandos. No, tampoco, ¡ah! Ya sabemos cómo es, las suposiciones. Así andan las suposiciones. El PRI y el PAN han dicho que pueden llegar a alianzas para constituir un bloque opositor sólido. El enemigo a vencer sería el MORENA y amigos que lo acompañan, Verde y PT.
QUIENES SABEN de la ingeniería electoral, ahora nos salieron con eso, dicen que lo que va a resolverse primero es lo que de verdad importa para lo que viene, que son las candidaturas a diputados federales y eso este martes debe quedar resuelto. Lo demás de ahí tendrá que desgranarse ya con arreglos de acuerdo a las circunstancias locales. Lo complicado será lo de las candidaturas a las gubernaturas –son 15 estados los que relevarán al depositario de su Poder Ejecutivo-, pues ahí tendrán que aplicarse las nuevas disposiciones en materia de paridad de género. Además, en cuestión de coaliciones o alianzas, el partido mayoritario buscará que el candidato sea suyo. Muchos detalles deben afinarse todavía y varías rondas de especulaciones más tendremos.
ENTRE TODO lo que se dice, buena la observación que hace Mauricio Ramírez Konishi. El presidente de la Junta de Coordinación Política del Congreso del Estado, aseguró que le gustaría ser el candidato a gobernador de su partido, el PRI, pero que son tiempos en que deben considerarse muchas cosas y privilegiar los intereses superiores. Es necesario, señala, pensar en alianzas partidistas, para lograr los objetivos electorales y llevar a San Luis Potosí y a México, por mejores caminos, pero eso no es suficiente, además de las alianzas partidistas se requiere, sostiene, buscar los mecanismos para formar un gobierno de coalición. La alianza partidista no debe agotarse en lo electoral, hay que construir un gobierno incluyente, participativo y capaz, con gente preparada para cada función. Tiene mucha razón, hay que pensar en el después, en el cómo se va a gobernar, no tan sólo en el cómo se puede ganar la elección.
EN LA POLÍTICA hay quienes piensan en lo inmediato y van por el todo o nada, por eso su desesperación y lo efímero de su vigencia. El político piensa en la próxima elección; el estadista, en la próxima generación, decía el alemán Otto von Bismarck, considerado el artífice de la unificación alemana que derivó en la consolidación de un estado nacional. Si todos los políticos tuvieran una visión así de amplia, avanzarían más y sus partidos podrían lograr la unidad sin grandes discrepancias. La decisión de Alejandro Lozano González, de no registrarse en el proceso interno, indica que sabe valorar los momentos y tiene una visión clara de lo que significa la unidad de su partido. El Boris, después de analizar las circunstancias, los escenarios de posibles alianzas y otros elementos, consideró que lo mejor es hacerse a un lado, sin pedir otras posiciones y manteniéndose en las filas de su partido, para que el objetivo superior se logre. Lozano González, es el de los cuadros jóvenes del panismo, ha crecido notablemente en esta jornada y puede destacar en futuras contiendas. En la actual, puede ser candidato a diputado local o federal, a alcalde de San Luis Potosí o formar parte del equipo de coordinación de las campañas, obteniendo más experiencia y preparación para incrementar el liderazgo que ya tiene. La madurez y convicción que ha demostrado son la prueba de que puede hacer carrera con proyección más amplia y mayor trascendencia.
EN LA CONTIENDA interna del panismo, ya se inscribieron, en orden de aparición, los militantes Marco Gama y Sonia Mendoza, y el externo Xavier Nava. Descontando al Boris, que declinó, faltan 3, se espera que en cualquier momento lo haga, Octavio Pedroza. De Xavier Azuara se comenta que depende de lo que defina la dirigencia nacional, pues su posición como vicepresidente de la Cámara de Diputados tiene mucha importancia y deben mantenerla. La dirigencia nacional puede darle alguna alternativa, como la relección. En el caso de Rolando Hervert Lara, su disposición sigue pero depende de un dictamen médico, pues las secuelas del Covid lo han mantenido en malas condiciones físicas y se le dificultaría involucrarse en las actividades intensas de una campaña. El miércoles podría estar ya definida la situación de ambos. Los aspirantes deben acompañar su solicitud de registro con un mínimo de 687 firmas, que equivalen al 10 por ciento del padrón. Las firmas deben provenir de un máximo de 24 municipios, sin rebasar el 12 por ciento de cada padrón municipal. Ya metidos en el firmadero, se dice que Sonia Mendoza consiguió cerca de mil firmas, Marco Gama, arribita de 1300, Xavier Nava más de 1500. Octavio Pedroza, se comentaba, trae más que todos. Si de firmas se trata, hay que decir que en política siempre hay de firmas a firmas. NOSOTROS DECIMOS:
Muchas firmas necesitan
Más cuando todo concluya,
Si logran que los admitan
¿Algo va a valer la suya?