Filiberto Juárez Córdoba
Julio 13, 2021
Informes coronavirus: http://bit.ly/2SpyOMh, teléfono 800-123-8888. Aunque ya te hayas vacunado, usa cubrebocas, lávate seguido las manos y mantén la sana distancia
QUE ALGUNOS DIPUTADOS LOCALES siguen empeñados en actuar motivados precisamente más por lo personal o de grupo que por lo jurídico. Es el caso del nombramiento de algunas magistraturas pendientes, que se hacen a propuesta del Poder Ejecutivo, mediante ternas, y se eligen por el Congreso del Estado, en sesión plenaria.
Hay magistraturas que deben quedar pendientes porque quienes deben ser sustituidos tiene procedimientos legales en curso para que se les ratifique su permanencia o se valide su conclusión del encargo, hay otras en las que la sustitución es inevitable y urgente.
Llama la atención que hay ternas que han sido rechazadas, por considerar que no se cumple algún requisito por parte de los propuestos y al presentar otras sigue sucediendo lo mismo. En los casos en que nadie de la terna haya sido seleccionado, el Ejecutivo debe proponer otra al Legislativo y si nuevamente hay rechazo vuelve a proponer, si vuelve a resultar lo mismo, el Ejecutivo tiene entonces la facultad de nombrar directamente al magistrado o magistrada.
Ahorita, al menos en una de las ternas, se ha llegado a esa fase, pero algunos diputados, en comisiones, están retrasando que la terna se someta al pleno, para evitar que, ante un nuevo rechazo, el gobernador tenga que hacer el nombramiento directo.
Hay abogados prestigiados y con liderazgo en su gremio que consideran que los diputados están deteniendo indebidamente el proceso que deberían desahogar, por meras razones políticas y no jurídicas. Malo que eso suceda y que el trabajo legislativo se realice con motivaciones diferentes a las sustantivas.
LA CONSULTA POPULAR, según el INE: “Es un mecanismo directo de participación en el que la ciudadanía aprueba o rechaza una o varias propuestas planteadas con anterioridad sobre temas de interés público”.
Aunque es un ejercicio democrático que parece bueno y podría ser muy útil, tiene visos de convertirse en una discusión bizantina, estéril pues.
Discusión bizantina es un concepto que se origina en las discusiones teológicas del siglo XV, cuando en el imperio de Bizancio se concentraban los esfuerzos de sus actores políticos, religiosos e intelectuales, militares incluso, en tratar de dilucidar cuál era el sexo de los ángeles, la capital, Constantinopla, fue tomado por los otomanos, dando fin a lo que quedaba del imperio romano de oriente.
Si bien la consulta popular no tiene por objeto discutir cuál es el sexo de los ángeles, si Adán y Eva tenían ombligo o cosas tan trascendentales como esas, sí tiene una pregunta concreta que parece servir para lo mismo, para distraerse en cosas que no van a servir de mucho o de nada, ignorando o dejando de discutir lo que realmente es sustancial o necesario para salir de nuestros problemas como pueblo. Por su redacción y contenido la pregunta es estéril y sólo servirá para hacer ruido y perder tiempo y recursos.
CON UN SÍ O UN NO, hay que contestar lo siguiente: ¿Estás de acuerdo o no en que se lleven a cabo las acciones pertinentes con apego al marco constitucional y legal, para emprender un proceso de esclarecimiento de las decisiones políticas tomadas en los años pasados por los actores políticos, encaminado a garantizar la justicia y los derechos de las posibles víctimas?
Aunque se ha dicho hasta el cansancio que el objetivo es llevar a juicio a los expresidentes de la república, la pregunta, por generalizada, no dice ni garantiza tal cosa. Los actores políticos de este país son muchos y su participación está en todos los llamados órdenes de gobierno, federal, estatal y municipal, así como en los 3 poderes del estado, Ejecutivo, Legislativo y Judicial.
Además hay que discutir si como actores políticos también cuentan los llamados activistas y los líderes sociales, sindicales, empresariales, religiosos y todos aquellos que defienden alguna causa y asumen actitudes de respaldo o de oposición al gobierno, los que andan en la política pues, o son muy políticos, según dice la gente.
Por otra parte, los años pasados empiezan a contar desde el próximo anterior al que está en curso, es decir del 2020 para atrás. Los 3 primeros años de la 4T, entonces, tendrían que entrar en el listado del “proceso de esclarecimiento de las decisiones políticas tomadas en los años pasados por los actores políticos, encaminado a garantizar la justicia y los derechos de las posibles víctimas”.
Hay que decir también que difícilmente alguien va a contestar no a algo tan elemental como es que se lleven a cabo las acciones pertinentes con apego al marco constitucional y legal. Eso es el ideal, lo deseable en toda sociedad bien organizada y la responsabilidad de todo gobierno, actuar con apego al marco constitucional y legal y eso, definitivamente es algo que no se debe preguntar, la Constitución y las leyes, no están a votación ni dependen de consulta alguna, se deben hacer cumplir y punto.
SE AFIRMA QUE la consulta popular, debe tener cierto porcentaje de votación para que sea vinculante, es decir sus resultados obligatorios para las autoridades y está muy bien porque se debe respetar la voluntad de la mayoría, pero en este caso, si es un sí, ¿por cuáles actores políticos se va a empezar? ¿Por los de los primeros años pasados, los 3 anteriores, por ejemplo, o empezamos desde Hernán Cortes o desde los gobernantes prehispánicos?
Una buena decisión política sería que eso también se sometiera a consulta popular, total, la gente no tiene otra cosa qué hacer y tenemos dinero público de sobra para gastarlo en esos ejercicios democráticos.
Una pregunta, ya que de preguntar se trata, ¿no sería mejor tener un proceso de esclarecimiento de las decisiones políticas tomadas en los años presentes? Eso podría ser más útil y dar mejores resultados.
Como nunca falta alguien que se empeña en ver las cosas con malicia, escuchamos un comentario o propuesta, ¿Por qué no se agrega un proceso de esclarecimiento de las recaudaciones económicas de los actores políticos, o un proceso de esclarecimiento de la redacción de la pregunta?
En fin, hay que ver cómo toma la ciudadanía lo de la consulta, conocer el porcentaje de los que acudan es lo interesante, al menos que el gasto sirva para medir el nivel de participación de la ciudadanía y su interés por opinar y decidir, la próxima vez puede que ya elaboren una pregunta concreta y realmente aplicable. NOSOTROS DECIMOS:
Habrá que ver qué sucede
Pues según como redactaron
Hay que hacer otra consulta,
¡Para esclarecer qué preguntaron!