“Retorno a la nueva dinámica escolar”

Adrián del Jobo Ponce

Agosto 31, 2021

Disertación

Grandes batallas se han tenido en la historia, motivadas por intereses tanto económicos, sociales, culturales, políticos y religiosos; la guerra ideológica, inspirada por las diversas cosmovisiones y cosmogonías; unas sobreviviendo ante la gran revolución del pensamiento, mientras otras, cumpliendo su vigencia, quedándose atrás como un dato que antecedente la memoria de la humanidad.

Sin duda alguna, hay múltiples formas de pensar y un sin número de opiniones manifiestas; analizar que tanto se propone, aporta, ofrece o bien, que tanto se descalifica, descontextualiza, la crítica, la reprobación; como una expresión pragmática de la cordura, la sensatez y la responsabilidad que ha sido asignada por derecho en esta sociedad.

Se dice que uno de los mayores retos en la vida es conocerse a sí mismo. Luchar gran parte de la vida para liberar una forma de pensar; con la seguridad, el conocimiento trae una revelación a través de un proceso dinámico y evolutivo que incluye de manera integral, el ser, que nos lleva al que hacer en nuestros acciones y obras en la cotidianidad, marcado cada tiempo con un sello en particular que depende en gran medida de las circunstancias que se tengan.

La importancia de “regresar a la escuela”, nos demanda el sentido más alto de la responsabilidad, el más estricto de la disciplina, y el más indeleble respeto a la otredad; la responsabilidad no solo es de la familia ni de la escuela, si no siendo imprescindible la participación y la colaboración de todos los sectores de la sociedad, una participación que aporte al bien común, de manera legítima y proactiva. Considerando en definitiva, el retorno ha implicado una trasformación en los esquemas del sector, la lucha febril de lo que era, lo que es, y lo que tiene que ser en este nuevo contexto que se ha ido estableciendo a lo largo de estos meses.

De igual forma el pensamiento se puede apreciar o identificar referenciando el mismo pensamiento pedagógico en la historia registrado desde del siglo XVI y XVII, sin embargo, es la consecuencia de la evolución del pensamiento de las diferentes épocas, a través de los importantes acontecimientos y personajes que sobresalieron e influyeron al pasar del tiempo en todo el mundo, así como los aconteceres de nuestro siglo y nuestras últimas décadas.

Recordar las grandes aportaciones y legados para la humanidad como Giordano Bruno (1600) con el desarrollo de la astronomía después de la teoría Heliocéntrica de Copérnico; Galileo Galilei con la construcción del telescopio, William Harvey constatando la circulación de la sangre, Francisco Bacon proponiendo en Inglaterra la distinción entre la fe y la razón, Descartes con el “discurso del Método” mostrando los pasos para el estudio y la investigación. Encontramos la revolución lingüística a través de la lengua vernácula, sin duda una estratégica para sostener la estructura articulada de poder e influencia, ante tales resistencias o contrapesos. Jan Amos Comenio se suma a la tendencia escribiendo la didáctica magna (1657) haciendo que los pedagogos, de simples ayos que eran, se constituyeran en profesionales forjadores de ciudadanos. El humanismo para la nobleza y el clero, las clases populares comenzaron a exigir el acceso a la educación, estando propuesto ya un sistema educacional para el pueblo por el filósofo Comenio suficientemente basto para el siglo VXII, convencido del importante papel de la educación en el desarrollo del ser humano. Desde ese enfoque es posible construir una equidad con los recursos disponibles en la educación actual. La pregunta ¿Podremos estructurar una mecánica dinámica suficiente para atender las necesidades que se requieren en la educación actual?

Comenio, basado en la educación en las propias formas de observación en la naturaleza, en el ordenamiento biológico del ser humano y en la adaptación al ambiente de la atmosfera que propicia vida a los seres vivos, basando la razón del pensamiento pedagógico en la lógica natural realista de la existencia. Que bien sería importante considerar en el contexto sanitario actual en el que nos encontramos, y poder generar aportaciones solidas que atienda las necesidades en los diferentes niveles educativos.

Desde tiempos antiguos, la enseñanza estaba sustentada en la ideología de los pueblos, de formas cosmogónicas, actualmente esas profundidades han ido tornando a direcciones diferentes, sobre todo por los grandes intereses políticos, económicos y religiosos que se disputan los recursos que se encuentran en las sociedades. Cada grupo de poder, funcionando en su sistema, creando intereses y coadyuvando las nuevas dinámicas sociales.

Con todas las connotaciones y perspectivas generadas, el avance del raciocinio, una gran intersección de pensamientos con enfoques opuestos, calificados en el momento, de esa forma mover intereses, ya que la estimulación de las masas sociales, se sacude por las tendencias y opiniones de los personajes representativos de la sociedad. Todo esto desata la necesidad de la estructuración objetiva de una dinámica de acceso a la educación o al conocimiento, la oferta educativa contextualizada y adaptada a cada necesidad para atender los problemas sectoriales existentes.

La imprescindible inflexión del pensamiento del ser humano, independientemente del lugar en el que se encuentre, se desarrolla en las necesidades, tensiones y motivaciones que se le presenta. Las afinidades de los grupos gobernantes o de los grupos gobernados. Los diferentes movimientos que han surgido a lo largo de la historia, nos lleva a reflexionar sobre las opacidades que muchos de ellos presentan, sin duda, siendo pensamientos o sentires legítimos de los pueblos, que en muchas ocasiones terminan sirviendo a unos cuantos intereses suficientes para marcar los esquemas de los subconscientes colectivos.

Esto impactando desde luego al sector educativo, intentando satisfacer necesidades que, con el paso, se convierten en nuevas necesidades que se demandan para seguir sobreviviendo en un contexto cada día más contundente, abstracto donde no quedan sin relucir intereses explícitos e implícitos, con tendencias que subyacen en las entrañas del objetivo a alcanzar, teniendo interferencia en las mecánicas educativas que se proponen, que como se ha mencionado, en su mayoría con un fondo legítimo, pero al momento de un estado emergente, sufren una serie de escalas en su estructuración, dando diferentes formas a la propuesta, influenciada desde lo que podría ser provocado en la diversidad de las formas de pensar en la sociedad, combinadas con la gobernanza que se quiere establecer.

Es difícil precisar las motivaciones básicas de las propuestas en las dinámicas escolares, algunas que destacan por su efectividad y reputación, siendo un referente a considerar en el enfoque, como en países europeos, occidentales, orientales, países de américa latina, las mismas prestigiosas escuelas del país, con sus grandes esfuerzos como resistentes en las condiciones complejas en las que se intentan sostener, que al final no importando consistencia económica, la estructura instalada o la plataforma organizacional; la educación seguirá siendo una gran discusión que apremia el desarrollo del ser humano en sus diferentes prismas y es necesario ser atendida con la máxima calidad generada. 

En un entorno de basta información, que propicia la sutil, aguda y antiquísima necesidad del “tener la razón” de una manera desesperada, que para algunos se convierte en una especie seguridad, que termina siendo la gran falacia de la vida, haciendo tal vez a un lado, el conocimiento del presente y la experiencia del pasado, para poder pensar, sentir, actuar y seguir creando. Generar una conciencia de lo que se requiere y lo que se necesita para continuar construyendo una sociedad que dignifique de manera colectiva a cada integrante de la misma, como lo expone Jacques Delords (1996), “La Educación encierra un gran tesoro”, enfatiza en aprender a conocer, a hacer, a convivir y aprender a ser, siendo imperativo el enfrentar las inconsistencias escolares, donde el docente busque nuevas perspectivas de manera colaborativa, participativa e incluyente; la inversión del sector privado con una visión de conveniencia retornable y sustentable, que el papel político tome decisiones basadas en las necesidades primordiales, dando un paseo en las limitaciones financieras, la administración de los recursos y las orientaciones para el futuro de la educación, sobre todo, saber que se hizo, que se ha hecho y sin duda que se podrá hacer con la suma de esfuerzos y voluntades que garanticen el bienestar escolar y la calidad educativa.

Siguenos