EL OBJETIVO ES REGULAR EL RECONOCIMIENTO Y PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS LINGÜÍSTICOS, INDIVIDUALES Y COLECTIVOS DE LOS PUEBLOS Y COMUNIDADES INDÍGENAS
La diputada Brisseire Sánchez López, presentó una iniciativa para expedir la Ley de Derechos Lingüísticos para el Estado, con el fin de regular el reconocimiento y protección de los derechos lingüísticos, individuales y colectivos de los pueblos y comunidades indígenas, así como la promoción del uso cotidiano y desarrollo de las lenguas indígenas.
En la exposición de motivos señala la diputada presidenta de la Comisión de Asuntos de Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas que, San Luis Potosí posee con una composición pluriétnica, pluricultural, y multilingüística, sustentada originalmente en sus pueblos indígenas, y reconoce la existencia histórica y vigente en su territorio de los pueblos Nahuas; Teének o Huastecos; y Xi´iuy; así como la presencia regular de los Wirrarika o Huicholes; y la población Afromexicana.
En 2020, el estado de San Luis Potosí, reporto 231 mil 213 personas de 3 años y más que hablan alguna lengua indígena, lo que represento el 8.6% del total de la población de 3 años y más en la entidad y colocó al Estado en el lugar 9 a nivel nacional con mayor porcentaje de hablantes de lengua indígena. Siendo los primeros lugares Oaxaca (31.2%), Chiapas (28.2%) y Yucatán (23.7%). Del total de hablantes de lengua indígena 49.7% son hombres y 50.3% son mujeres.
Del año 2010 al año 2020, la población hablante de lengua indígena se redujo tanto en número de personas como en porcentaje, al pasar de 256, 468 personas en 2010 a 231,213 en 2020, y de representar un 10.6% a representar un 8.6% del total de la población de 3 años y más en el periodo señalado, respectivamente.
La diputada Sánchez López añadió que “con estos precedentes se justifica la importancia de legislar en materia de derechos lingüísticos, y obtener acciones que favorezcan en el desarrollo de las lenguas, y su preservación como un derecho inalienable, imprescriptible, irrenunciable, inembargable y de naturaleza colectiva; siendo sustancial que, en aras de proteger y preservar las lenguas maternas del Estado, se cuente con un marco normativo en la materia en apego a la Ley General, que tenga como objeto, el de generar el reconocimiento, protección, preservación y defensa de los derechos lingüísticos a nivel estado”.
Recordó que San Luis Potosí cuenta con un Instituto Estatal de Lenguas Indígenas e Investigaciones Pedagógicas, que tiene con fin principal, realizar actividades estratégicas en la promoción y protección de las lenguas indígenas en San Luis Potosí; asimismo el desarrollo de programas y enseñanza de la etnolingüística.
En los resultados de las consultas indígenas realizadas por el Poder Legislativo, es evidente que la población indígena del Estado, esta en favor de contar con un marco normativo, que garantice la protección y promoción de las lenguas indígenas.
La expedición de la Ley de Derechos Lingüísticos de Los Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado y Municipios de San Luis Potosí, busca se reconozca la protección, preservación y defensa de los derechos lingüísticos, individuales y colectivos de pueblos y comunidades indígenas y originarias, como se comentó, fue muy abordada por los profesores indígenas, pero fue un tema de interés para las comunidades ante los diversos señalamientos de la continuidad en la pérdida de las lenguas maternas.
La iniciativa de la diputada Brisseire Sánchez se turnó a la Comisión de Asuntos de Pueblos y Comunidades Indígenas donde es analizada.