SE REALIZÓ LA SEGUNDA MESA DE TRABAJO CON ORGANIZACIONES CIVILES Y FAMILIARES DE PERSONAS CON ESPECTRO AUTISTA

EL RECONOCIMIENTO DEL AUTISMO COMO UNA DISCAPACIDAD PERMANENTE Y CON ELLO, LA EMISIÓN DE LOS CERTIFICADOS DE DISCAPACIDAD: DIP. LUIS FELIPE CASTRO BARRÓN

Con el objetivo de actualizar la legislación estatal en materia de atención a persona con espectro autista, el diputado Luis Felipe Castro Barrón llevó a cabo la segunda Mesa de Trabajo con organizaciones civiles y familiares de personas con esta condición.

Recordó que el objetivo es hacer una reingeniería de la legislación estatal en la materia, ya que data del 2017 y no se ha actualizado, “por eso estamos convocando a las personas y organizaciones para que nos den su punto de vista, y nutrirla de acuerdo a las necesidades que tengan”.

En esta mesa de trabajo, se revisaron las propuestas referentes a las actividades de diagnóstico de esta condición por parte de los entes gubernamentales, así como el reconocimiento del autismo como una discapacidad permanente y con ello, la emisión de los certificados de discapacidad, ya que actualmente el protocolo establece que debe renovarse cada cierto tiempo.

“Los certificados de discapacidad, regularmente les piden que vayan y renueven cada cierto tiempo y en autismo es algo con lo que las personas que viven en el espectro, van a vivir toda su vida, debe ser un certificado de discapacidad prácticamente permanente, porque incluso muchas personas que tienen autismo no pueden acudir a veces ni siquiera por su certificado y tenemos que encontrar una manera de garantizar y sobre todo que sea válido para todos los trámites que ellos decidan hacer”.

Además, el legislador indicó que se debe realizar un censo oficial de personas con espectro autista, partiendo de un diagnóstico adecuado emitido por autoridad competente.

“Tenemos que hacer un censo real. ¿Y por qué no existe? Porque muchas de las veces las personas o los niños o los adolescentes tienen autismo y ni siquiera saben que tienen autismo. O muchos de ellos tienen autismo y no son reconocidos o no les dan un certificado, entonces prácticamente pues no existen”.

Otro de los temas que trabajará es el incluir es el relacionado con la educación inclusiva y de calidad, sin discriminación ni bullying; inclusión en actividades deportivas y recreativas; inclusión laboral; servicios de salud y apoyo psicológico en entidades públicas con personal capacitado; creación de una coordinación jurídica pro autismo; talleres y materiales; y concientización en materia social sobre autismo, entre otros aspectos. 

El legislador indicó que estas mesas de trabajo serán permanentes para avanzar en la revisión de las propuestas, y trabajar de manera coordinada con las autoridades de las diferentes dependencias.

“Estamos trabajando para ser pioneros en todo el país, para poder entregar una ley funcional y esperamos que próximamente pueda haber una consulta y poder llevar esta ley a que sea consultable”, señaló.