SLP HARÁ HISTORIA CON UN ESFUERZO INTERINSTITUCIONAL PARA PREVEN IR Y SANCIONAR EL ABUSO CONTRA MENORES Y TODO TIPO DE VIOLENCIA EN SU CONTRA: DIP. LUIS FERNANDO GÁMEZ

REALIZA UN FORO SOBRE EL TEMA, CON LA PARTICIPACIÓN DE LA FGE, SEGE, DIF, INSTANCIAS MUNICIPALES Y ESTATALES, PRESIDENTES DE COMISIONES LEGISLATIVAS Y MÁS DE 20 ORGANIZACIONES CIVILES

San Luis Potosí hará historia con la aprobación de la reforma al artículo 85 de la Ley de Educación del Estado, que creará un protocolo interinstitucional para menores y docentes, que permita prevenir y sancionar los casos de abuso sexual infantil y todo tipo de violencias contra niñas, niños y adolescentes.

En el Foro Internstitucional: Protocolos de actuación para la prevención y atención del abuso infantil realizado en el auditorio “Gómez Morín” del edificio Presidente Juárez, organizado por el diputado Luis Fernando Gámez Macías que es el impulsor de la iniciativa junto con Susana del Rio Contreras Contreras, participaron la Fiscalía General del Estado, Secretaría de Educación, DIF Estatal, Educación Municipal, Comisión de Derechos Humanos, diversas dependencias, más de 20 organizaciones civiles y presidentes de diversas comisiones legislativas relacionadas al tema.

Elena del Rosario Torres Villanueva, presidenta de la fundación internacional Granito de Arena, destacó que las autoridades estatales y legislativas se unan para abordar este tema desde el ámbito legal para proteger a los menores de todos los tipos de violencias; presentó estadísticas donde se coloca a México como el país número uno del mundo donde más abusos sexuales hay contra niñas, niños y adolescentes.

La Fiscal General del Estado, María Manuela García Cázares; el secretario de Educación, Juan Carlos Torres Cedillo; y la presidenta de la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH), Giovanna Itzel Argüelles Moreno, coincidieron en la necesidad de perfeccionar los protocolos de atención que existen, para dar paso a una atención integral, de cero tolerancia, donde no se revictimice y garantizando la no repetición.

Los diputados Gabriela López Torres, Mireya Vancini Villanueva, César Arturo Lara Rocha, Luis Felipe Castro Barrón y Marco Antonio Gama Basarte, adelantaron que darán todo su respaldo a la iniciativa e hicieron propuestas adicionales, como que se incluya la atención a niñas, niños y adolescentes con alguna discapacidad en los protocolos de atención.

El diputado Luis Fernando Gámez Macías dijo que “celebro la disposición de todas las autoridades, de los participantes, principalmente, los diputados, que ven con buenos ojos la iniciativa y, por supuesto, de la sociedad civil; estuvieron los presidentes de las comisiones de Justicia, Derechos Humanos, Igualdad de Género, Educación, Salud y representantes de todas las fuerzas políticas”.

Añadió que “la iniciativa busca crear un comité entre las instituciones que el día de hoy nos acompañaron, para generar un marco de actuación cuando haya un caso de abuso infantil. ¿Cómo va actuar? Hoy por hoy, lo que ocurre es que si un niño o un maestro detecta que hay un niño violentado, pues no sabe cómo actuar, no sabe si ir a la fiscalía primero, o si avisar primero en la dirección, o si avisarle a los padres de familia”.

“Esta ambigüedad, termina desembocando en el no procesamiento de la carpeta de investigación, porque muchas veces entorpece el actuar de la autoridad. Mediante este protocolo, lo que vamos a hacer es crear un reglamento que pueda ser socializado con los maestros, y que ellos puedan pasar del paso A, al B y al C, para preservar a la víctima, y conducir a buen término el proceso legal”, añadió.

El que no haya claridad en los protocolos de actuación, genera que un 70 por ciento de las carpetas de investigación no prosperen, porque al presentar la denuncia se encuentran estos vacíos y los abogados de la contraparte encuentran la salida, tristemente; hoy por hoy, este protocolo lo que persigue es crear un marco de actuación para que las autoridades educativas sepan cómo actuar y estén protegidas.

Espero que al término del año ya podamos contar con el protocolo e iniciar 2026 con un marco de actuación regular”.El próximo mes se llevará a cabo una nueva reunión para recopilar las propuestas concretas que se sumarán a la propuesta que ya se analiza en las comisiones correspondientes a las que fue turnada.