UASLP fortalece la divulgación de investigación sobre nitratos y los daños a la salud en el XIII Congreso Nacional de Toxicología

Como parte del programa académico del XIII Congreso Nacional de Toxicología, que tuvo como sede en la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), la Dra. Rebeca Pérez Morales, responsable del Laboratorio de Biología Celular y Molecular de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Juárez del Estado de Durango (UJED), presentó su investigación sobre los efectos de los nitratos en la salud humana.

Durante su exposición titulada “Alteraciones metabólicas y disrupción endocrina en población expuesta a nitratos a través del agua de bebida”, la investigadora destacó que estos compuestos son contaminantes poco estudiados que se encuentran presentes tanto en industrias como en alimentos ultraprocesados.

Explicó que los nitratos forman parte del ciclo del nitrógeno, son esenciales para las biomoléculas y se utilizan como fertilizante; además, el estiércol del ganado puede incorporarlos al suelo y al agua, para finalmente llegar al consumo humano.

La ponente también señaló que en la industria alimentaria los nitratos y nitritos se emplean como estabilizantes y potenciadores de sabor, representando una fuente adicional muchas veces desconocida para la población. Subrayó que, hasta hace aproximadamente siete años, la Agencia Internacional de Investigación contra el Cáncer los clasificó en el grupo 2A como posibles carcinógenos para humanos, y que en los productos alimentarios aparecen identificados como E 249, E 250 y E 251, información que generalmente desconoce la población.

Pérez Morales explicó que los nitratos son difíciles de caracterizar, producen tres metabolitos con diferentes efectos sobre la salud y entran en la categoría de disruptores endocrinos. Por ello, enfatizó la necesidad de documentar, generar evidencia y comunicar los hallazgos, empoderando a la población para tomar decisiones informadas y reducir el consumo de productos como jamón, salchicha, mayonesa y aderezos, así como agua de dudosa procedencia.

Finalmente, la doctora Rebeca Pérez Morales reconoció el interés de los estudiantes y la nutrida asistencia al Congreso, al reiterar que, como investigadores, es fundamental informar y crear un puente con la sociedad para que los resultados de los estudios no queden únicamente en el laboratorio.