UASLP fue sede del Foro Noreste “Diálogo regional para la transformación del Sistema Nacional de Posgrados”

Este viernes 15 de agosto, la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP) fue sede del Foro Noreste “Diálogo regional para la transformación del Sistema Nacional de Posgrados”, encuentro en el que se analizaron las necesidades y características de los programas de posgrado, con el fin de identificar las bases para su transformación y construcción de una visión que fortalezca su pertinencia, relevancia y vinculación con las prioridades científicas, sociales y productivas del país.

Convocado por la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti), la Subsecretaría de Educación Superior de la Secretaría de Educación Pública (SEP) y la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), el foro reunió a representantes de los estados de la región: Tamaulipas, Nuevo León, Coahuila, Zacatecas, Durango y San Luis Potosí, quienes se dieron cita en el Centro Cultural Universitario Bicentenario. 

En su mensaje de bienvenida y con la representación del rector de la UASLP, doctor Alejandro Javier Zermeño Guerra, el doctor Amaury de Jesús Pozos Guillén, titular de la Secretaría de Investigación y Posgrado, celebró la realización de este encuentro como parte de un proceso nacional para repensar el posgrado en México. Subrayó que este nivel educativo es uno de los pilares estratégicos para el desarrollo científico, social y productivo del país.

Precisó que la UASLP ofrece 112 programas, entre especialidades, maestrías y doctorados, de los cuales 83 forman parte del Sistema Nacional de Posgrados. “Durante el último año, más de 120 estudiantes de diferentes programas recibieron becas y más de 500 lograron su titulación”, señaló.

Añadió que el compromiso institucional es que esta oferta académica cumpla con estándares de excelencia y criterios formativos internos, a la vez que genere un impacto tangible en las comunidades a las que sirve. “El posgrado debe ser un motor de movilidad social, un espacio para el pensamiento crítico y la creación de soluciones, y un puente entre la Universidad y la sociedad”, afirmó.

Como secretario técnico de la región noreste de la ANUIES, el maestro Gylmar Mariel Cárdenas, titular de la Secretaría de Vinculación Social Universitaria, destacó la importancia de que la región participe activamente en este proceso nacional, reconociendo que el conocimiento de frontera y la formación de alto nivel son esenciales.

De manera virtual, el doctor León Aceves Díaz de León, coordinador de Proyectos Estratégicos y Vinculación Social, en representación del doctor Ricardo Villanueva Lomelí, Subsecretario de Educación Superior de la SEP, envió un reconocimiento a la UASLP por albergar un evento de esta relevancia. Resaltó que en los últimos años se ha avanzado hacia un Sistema Nacional de Posgrados más incluyente, equitativo, con mejores mecanismos de evaluación, gestión transparente y efectiva, y que aún hay áreas por fortalecer para consolidar este sistema.

Por su parte, el maestro Edwin Ricardo Triujeque Woods, director general de Becas y Apoyos a la Comunidad Científica de la Sehciti, valoró el impulso al diálogo y a la construcción colectiva para replantear el posgrado en México desde una perspectiva de justicia social, pertinencia científica y soberanía nacional. “La ciencia, las humanidades y la innovación tecnológica no deben pensarse como un privilegio para unos cuantos; el posgrado es un instrumento para transformar la realidad”, aseguró.

Cabe señalar que también estuvieron presentes, la maestra María José Rhi Sausi Garavito, directora del Sistema de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior (SEAES); la doctora Rosalba Medina Rivera, directora del Consejo Potosino de Ciencia y Tecnología (COPOCYT); así como directores de facultades y coordinadores de programas de posgrado, quienes participaron activamente en la mesa de diálogo con múltiples cuestionamientos, para enriquecer el análisis del Sistema Nacional de Posgrados de México.