UASLP y UNAM fortalecen colaboración para análisis de riesgos climáticos

El investigador del Instituto de Geografía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), doctor Víctor Orlando Magaña Rueda, visitó la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP) para sostener un encuentro con especialistas del Laboratorio Nacional de Variabilidad Climática, Teledetección y Evaluación de Riesgos (Variclim) y fortalecer los proyectos conjuntos que desde hace años mantienen ambas instituciones.

El académico forma parte del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático, lo que ha permitido aportar una mirada internacional al análisis de los riesgos meteorológicos que enfrenta el país.

El doctor Magaña Rueda explicó que aún existe confusión sobre el concepto de cambio climático, pues muchas personas atribuyen cualquier día caluroso a este fenómeno, cuando en realidad corresponde al estado del tiempo. Señaló que es necesario diferenciar entre tiempo y clima, así como reconocer qué cambios son naturales y cuáles están provocados por actividades humanas.

Recordó que no solo influyen las emisiones de gases de efecto invernadero, sino también el crecimiento urbano y la modificación de los paisajes, que alteran la temperatura y la forma en que llueve.

En el caso de San Luis Potosí, comentó que, como en muchas ciudades del país, la expansión urbana ha modificado el territorio, reemplazando áreas naturales por calles y construcciones. Esto ha generado efectos como el aumento de aguaceros y temperaturas más altas, además de exponer a más población ante eventos meteorológicos severos.

Advirtió que no todos los desastres se deben al cambio climático, sino a decisiones de desarrollo que ignoran los riesgos y generan vulnerabilidad.Al referirse a los daños registrados en la Huasteca potosina y otras regiones del país durante este año, expuso que se trató de un evento de lluvia intensa que había sido pronosticado, pero que no se atendió con medidas preventivas. Mencionó la deforestación y el deterioro de zonas ribereñas, la expansión urbana sin planeación y la falta de protocolos de protección civil como factores que agravaron la situación.

Insistió en que la mezcla de amenazas naturales con asentamientos vulnerables provoca desastres evitables.Destacó que ya existe una norma federal, en la cual participó la UASLP, para impedir el crecimiento de asentamientos en zonas de riesgo. Sin embargo, advirtió que el reto es lograr que se aplique y no quede “en letra muerta”, por lo que consideró que, además de la legislación, es fundamental fomentar una cultura de prevención y comunicación con la población, para que entienda el porqué de las medidas y participe en ellas.

El investigador adelantó que uno de los grandes desafíos para los próximos meses será afrontar la temporada de sequía, especialmente en estados del centro y norte del país. Informó que trabaja con la UASLP en un proyecto orientado a estudiar estos periodos y generar pronósticos que ayuden a tomar decisiones para reducir afectaciones, ya sean años muy secos o muy lluviosos.

También colaborarán en la actualización de los atlas de riesgo para que se conviertan en herramientas útiles para la planeación.Finalmente, reconoció la importancia del Laboratorio Variclim de la UASLP, dirigido por el doctor José Antonio Ávalos Lozano, al señalar que es uno de los pocos espacios en México dedicados a realizar estudios especializados que apoyan sectores como la agricultura, pues contar con asesoría científica es clave para planear actividades productivas frente a la variabilidad del clima y destacó el trabajo del laboratorio como un referente de profesionalismo y alto nivel académico.