Urge estudiar la capacidad hidráulica de los ríos de la Huasteca potosina: especialista de la UASLP

Es indispensable realizar un estudio que determine la capacidad de flujo y almacenamiento de los ríos en la Huasteca potosina, principalmente del Axtla y el Amajac, los cuales recientemente provocaron afectaciones por su desbordamiento, señaló el Dr. Clemente Rodríguez Cuevas, investigador de la Facultad de Ingeniería e integrante del Grupo Universitario del Agua de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP).

El especialista en hidráulica destacó que la región representa un ecosistema singular, caracterizado por la presencia de múltiples cuencas, de las cuales aún no se tienen mediciones precisas que permitan conocer su capacidad real para albergar agua.

“Es necesario obtener información detallada de las cuencas y zonas de riesgo; actualmente se desconocen muchos aspectos sobre los ríos de la región, lo que incrementa la vulnerabilidad ante lluvias atípicas como las que se han registrado en los últimos meses”, puntualizó.

Rodríguez Cuevas subrayó la necesidad de que los tres niveles de gobierno coordinen acciones para realizar mediciones exhaustivas de las cuencas y establecer una base de datos confiable.

“Debemos partir desde cero para entender los sistemas hidráulicos de la Huasteca; sin ese conocimiento, es imposible diseñar estrategias efectivas de prevención y aprovechamiento”, añadió.

El catedrático explicó que las inundaciones ocasionadas por los desbordamientos en Axtla de Terrazas y Tamazunchale tienen un origen natural, ya que la Huasteca potosina forma parte de la cuenca baja del Río Moctezuma, el cual nace en el Estado de México y desemboca en Tamaulipas, atravesando el territorio potosino.

“Por su ubicación, San Luis Potosí recibe el agua de lluvia proveniente del Estado de México; cuando las precipitaciones coinciden en ambas zonas, los caudales aumentan, los ríos se saturan y el agua se desvía de su cauce, provocando inundaciones y daños”, explicó.

Ante esta situación, el investigador consideró urgente aprovechar las experiencias recientes para diseñar una planeación a largo plazo.

Propuso que la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) encabece un nuevo trabajo de campo, similar al que en su momento se realizó en el Río Gallinas, también en la Huasteca, donde se efectuaron mediciones completas de flujos y niveles de agua para determinar su capacidad hidráulica.

“Una vez que se conozca la capacidad real de los ríos, se podrán elaborar estrategias no solo para evitar inundaciones, sino también para aprovechar y almacenar el agua.

Es fundamental considerar su uso en otras épocas del año, especialmente ahora que el cambio climático está modificando los patrones de lluvia”, advirtió el académico.

El Dr. Rodríguez Cuevas enfatizó que comprender el comportamiento de los ríos permitirá prevenir desastres, optimizar recursos y fortalecer la seguridad hídrica en la región.

Invitó a las autoridades y a la sociedad a involucrarse en esta tarea conjunta, esencial para garantizar el equilibrio ambiental y el bienestar de las comunidades huastecas.

Para conocer más sobre el Grupo Universitario del Agua y sus investigaciones, puede consultarse la página: https://www.uaslp.mx/agua.