Alertan sobre riesgo ambiental por uso excesivo de antiparasitarios en el ganado

Durante un seminario en el Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica (IPICYT), la Dra. Vieyle Cortez Gallardo, investigadora de la Universidad de Alicante (España), advirtió sobre los graves efectos ambientales del uso indiscriminado de antiparasitarios en el ganado, como la ivermectina.

Estos medicamentos, explicó, dejan residuos en el estiércol que afectan directamente a los escarabajos coprófagos, insectos esenciales para la descomposición del excremento y el reciclaje de nutrientes en los ecosistemas agrosilvopastoriles. Su disminución provoca acumulación de estiércol, deterioro del suelo y pérdida de calidad en los pastos.

Desde 2012, el grupo científico “Escarab” ha documentado cómo estos compuestos reducen la diversidad, reproducción y comportamiento de los escarabajos. Además, alertó que la ivermectina se bioacumula, afectando la cadena alimenticia.

La especialista llamó a adoptar prácticas de manejo más sostenibles, como el uso prudente de antiparasitarios, tratamientos naturales y enfoques agroecológicos. También destacó la importancia de acercar este conocimiento a ganaderos y tomadores de decisiones.

“El cambio es posible si la información científica llega a quienes la necesitan. Solo así lograremos sistemas ganaderos más rentables y sostenibles”, concluyó la investigadora, haciendo un llamado a actuar con responsabilidad frente al impacto ambiental del sector pecuario.