“La Estrategia Educativa en la Huasteca Potosina”

Desde el Matepoxtle

Adrián del Jobo Ponce.

Junio 09, 2023

Las estrategias metodológicas académicas que imparten los docentes en la educación superior, impactan significativamente en los procesos de enseñanza y aprendizaje que se desarrolla en las aulas, desde los currículos tecnológicos, críticos, pedagógicos y humanistas.

La revisión de la forma en que se desarrolla la estrategia, permite ampliar el conocimiento de lo que implementa el docente, la manera en que se diversifica la enseñanza a través de la versatilidad en la adecuación, que demanda el contexto del centro escolar, así como en los tópicos y contenidos de las materias que se imparten; la consideración desde la guía del docente, la autonomía del estudiante y el alcance de los recursos actuales en la educación superior como herramientas de aprendizaje.

Es necesario considerar la obtención de resultado desde la misma estrategia que se plantea, hacerlo de forma metodológica permite un análisis más mesurado, ordenado y sobre todo claro para determinar la información que manejan los docentes, sobre todo los procesos que se llevan a cabo, obteniendo los resultados planificados de una forma clara y objetiva, que justifique la necesidad presente y resuelve los pasos a seguir. Es importante revisar los resultados que se alcanzan, más allá de la armatoste burocrática de formatos que cumplir, el foco de revisión debe de estar en la manera en que se está impactando en los estudiantes y  en el contexto en el que se desenvuelve cada uno y de ahí partir, en lo que funciona y que es necesario estructurar.

El planteamiento de la forma metodológica con la inflexión  interactiva, hace más complejo e integral el proceso en general, siendo una forma más amplia de garantizar los procesos de enseñanza y aprendizaje en los profesores y alumnos, esto lleva asequiblemente a una experiencia socio-didáctica de una enseñanza más práctica y sobresalientemente pedagógica.

Capitalizar la forma metodológica interactiva en los procesos que se desarrollan en el aula, sin lugar a dudas genera un ambiente de enseñanza aprendizaje que nutre lo sentidos sensoriales de forma diversa y sustancial, siendo imprescindible la estimulación de los diferentes estilos de aprendizaje y provocando la atención efectiva de educando hacia el conocimiento que se genera desde la estratégica pedagógica al utilizar las inteligencias necesarias.

Hablar de competencias es importante cuando se tiene una estrategia definida y diversificada, es comprender el trabajo del docente desde su planeación, en la utilización del programa y las dinámicas utilizadas que llevan al desarrollo de competencias en los alumnos, el aprovechamiento para que dichas competencias en el proceso, requiere de intencionalidad, innovación y la optimización de cada momento y tiempo para el cumplimiento del proposito.

La consideración del contexto de forma deductiva desde la competencia docente, la propia visión escolar expresada en la metodología, propicia la consideración perenne de la misión contextualizadora que se busca desde el enfoque inductivo de cada grupo y de cada estudiante, la información resulta una herramienta que potencializa a medida de su utilización el aprendizaje y la enseñanza ad hoc y a la medida en tiempo y en espacio. La articulación desde los elementos del contexto en el enfoque social, económico y cultural, genera elementos de aspecto físico como un espacio social, Gutiérrez et. At. 2018.

La vinculación con la realidad social es algo que se genera también desde el contexto y que actualmente ha cobrado gran importancia al encontrarnos en la atención de generaciones de docentes y alumnos mucho más conectados, por ende más creativos y con competencias educativas potencialmente más efectivas a través de la tecnología, convirtiendo y desarrollando una plataforma por aprovechar a beneficio de la generación del conocimiento.

Los conocimientos que se desarrollan, se generan, comparten y administran en las aulas a través de los procesos de enseñanza aprendizaje, deben de considerar el factor tiempo y velocidad con el que se requiere acoplar a los estudiantes o acoplarse a ellos, siendo una de las demandas en la educación superior, es la preparación para el campo laboral, donde existe una exigencia de actualización en el conocimiento, una práctica importante en el mismo, el desarrollo de habilidades integrales para estar a la altura y vanguardia que requiere el mundo y mercado actual, altamente competitivo y más importante aún, prepararlos como agentes de cambio en los contextos en los que  desarrollarán, considerando importante el reconocimiento de lo local.

La educación no debe dejar a un lado su aspecto integrador, en todos los sentidos y matices, provocando una comprensión más amplia del conocimiento e incluyendo desde el mismo sujeto o educando en el mundo del conocer y saber.

La educación moderna debe de considerar y centrarse objetivamente en la creatividad para propiciar una actividad independiente en el alumno, a través de los entornos diversos, del mismo autoaprendizaje tan necesario en las nuevas dinámicas de vida, en su formación profesional, experimental y práctica.

El alumno tiene la elección de las acciones que puede utilizar en las iniciativas del conocimiento, Carrera & Marín, 2011. Esa autonomía y la gestión en el aprendizaje, da lugar a extender el tiempo que se dedica para la obtención del mismo, haciendo no solo una de las actividades del individuo, si no, en un caso más interesante, un estilo de vida de aprendizaje constante aprovechando cada momento del día a día.

La práctica o la aplicación de métodos de enseñanza aprendizaje innovadores e interactivos en las instituciones educativas, tienen el potencial no solo de mejorar la calidad de la educación, si no también empoderar a los estudiantes o las generaciones futuras del país, fortaleciendo la gobernanza al galvanizar el esfuerzo para lograr el objetivo del desarrollo humano a través de la educación, Wickramsinghe, 2016.

De esta forma, el objetivo de la metodología interactiva estratégica en la educación, queda expuesta claramente, centrada al desarrollo, al mejoramiento de nuestra región, estado y país, a través de la formación que reciben los estudiantes, de una forma amplificada y contextualizada, haciendo uso de las prestaciones de innovación tecnológica y los conocimientos y competencias de los docentes en la educación superior.

La metodología programada y planificada en la diversificación, considera la implementación de una estrategia metodológica, con características interactivas sólidas en los procesos de enseñanza aprendizaje de la educación superior, como una propuesta de calidad en la misma, presenta una serie de acciones que se proyectan determinadamente a corto, mediano y a largo plazo, esto garantizando el buen desarrollo del método, incluyendo los procesamientos que se alinean a los objetivos definidos en el encargo curricular como lo menciona Bonilla, 2020.

Un método analítico sintético que permite así también la modelación, comparación y análisis de mayor impacto, y revisar la estrategia interactiva en la diversificación que propicia la interactividad, siempre considerando el contexto educativo y su alienación endógena.

Se considera que el aprendizaje en la educación superior es de modalidad autónoma, individual, y que a pesar de ello, la aportación del docente desde su planeación es el punto más importante a considerar, destacando las actividades individuales como estrategia de formación grupal. Podemos decir también de la influencia del docente en el proceso, es significativa en la educación universitaria, es el modelo referente del estudiante que se prepara para el ámbito laboral. En este esquema, es importante considerar la visión horizontal que aporta el colectivo, haciendo integral el ejercicio y la praxis educativa, aún así, faltarían elementos por considerar, pero bien, es un buen inicio.

Mejorar la calidad educativa es el propósito en el cual se centra el aprendizaje de los estudiantes a través de los intereses personales, generando proyecto de interés estudiantil, un método más pragmático, que genere pertinencia en el alumno e incluso, de forma natural el involucramiento de su familia. Considerar la aplicación de herramientas digitales como medios de gestión académica; estará presente el planteamiento del costo económico que puede representar para cualquiera de las partes, pero sin duda, al revisar la capacidad instalada en dispositivos móviles que tiene la sociedad y la dinámica natural de cómo resuelve la necesidad de conectividad, a través de los servicios locales y regionales, lo convierte en una gran oportunidad para la educación.

La importancia de dar lugar a los intereses personales de los estudiantes en la generación de proyectos, es una forma inteligente de contextualizar el proceso de enseñanza aprendizaje, ya que este espacio genera una pertinencia y pertenencia hacia lo que están haciendo, desde luego, generando procesos cognitivos más fuertes y consolidando la capacidad de aprendizaje por las características de las mismas, ya que sus esfuerzos están dirigidos a situaciones más tangibles o identificables de acuerdo a la información y experiencia con la que cuentan, y más aún, cuando existe una conexión a través de los valores culturales y emocionales de los estudiantes.

 La tecnología se considera importante pero no se utiliza por el costo y por el grado de dificultad que puede generar para los docentes poder impartir a sus estudiantes. Para finalizar podemos decir que el aprendizaje colaborativo existe, ya que los estudiantes como los docentes dan todo de ellos para poder informarse, conocer, comprender, aprender y enseñar, convirtiéndose en virtud cuando se comparte en sus entornos escolares, familiares y sociales.

Sabemos que es una característica muy común en los tiempos modernos, pero es importante considerar retomar la conciencia y estructurar el sentido de la capacidad instalada en el aspecto tecnológico, la sociedad requiere estar más comunicada cada día y con herramientas que facilitan el tiempo y el espacio para desarrollar cualquier tipo de actividad social, comercial o de interés ideológico, académico y científico. Existe una gran oportunidad para potenciar el proceso de enseñanza aprendizaje más allá de lo que se visualiza, y no solo en la educación superior, donde lógicamente debería de proponerse dicha metodología y apoyarse para la optimización, accesibilidad, viabilidad y asequibilidad de la misma. No hace falta esperar a que lleguen los grandes proyectos, cuando aún no se ha aprovechado y aprendido de lo que ya se tiene.

El empoderamiento de los estudiantes a través de la enseñanza de las herramientas necesarias, a través de los diferentes métodos y formas de aprendizaje, genera una competitividad  de experiencia a la que son expuestos, considerando las limitantes que se encuentran en el uso de las tecnologías disponibles y el conocimiento actualizado en las formas de comportamiento de las nuevas generaciones que se requiere de parte de los docentes.

La finalidad es el fortalecimiento de la gobernanza del país a través de la educación de los estudiantes como un factor determinante de cambio, de transformación desde las bases sociales, desde los contextos aislados que en su diversidad cuentan con gran cantidad de conocimiento y saberes. La educación provoca un ordenamiento hacia la calidad de vida, la plataforma de los valores universales, que se replica en cada pueblo en la mayoría de sus dinámicas culturales y el enfoque de la juventud en la generación de conocimiento, el aprendizaje a un mundo inmenso de saberes e información para propiciar una sociedad mejor.

#DesdeElMatepoxtle

adriandjp03@gmail.com