El Dr. Heriberto Méndez Cortés, director de la Facultad de Agronomía y Veterinaria de la UASLP, advirtió que el picudo del agave representa una amenaza no sólo para la producción forrajera y mezcalera del agave salmiana en el altiplano potosino, sino también para diversas especies de cactáceas, algunas de ellas catalogadas en peligro de extinción. Señaló que, ante esta situación, se han implementado varias estrategias para contener la expansión de esta plaga, debido al riesgo ecológico que implica su presencia en ecosistemas vulnerables.
El experto en manejo de recursos naturales, dijo que el picudo del agave es una plaga monitoreada por las autoridades sanitarias. Según datos del Consejo Mexicano Regulador de la Calidad del Mezcal, A.C. (Comercam) la producción de mezcal en México alcanzó en el año 2023 más de 12 millones de litros, de los cuales más de la mitad son de exportación y por ello la importancia de cuidar la planta de Agave Salmiana.
San Luis Potosí ocupa el quinto lugar de producción de mezcal a nivel nacional con apenas el 0.88 por ciento, por debajo de los estados de Oaxaca, Puebla, Michoacán y Durango.
Algunos de los procedimientos más rudimentarios que se utilizan para eliminar esta plaga es sacar y quemar el corazón del agave, donde se anida el picudo, sin embargo, en ocasiones resulta complicada la eliminación del mismo, pues el insecto se desenvuelve en un sistema acuoso, por lo que algunas veces no funciona esta técnica.
Agregó que otras personas cavan grandes hoyos para ahogar al insecto al enterrarlo en la tierra, de manera previa rocían insecticida en el corazón del agave infectado, esto permite que el escarabajo no pueda salir y muera.
El también catedrático universitario destacó que hay otras alternativas de combate de la plaga. En primera instancia los cultivos afectados deben verificar en campo los daños y las galerías en las plantas que están haciendo estos insectos, -con galerías nos referimos a los espacios o huecos que va comiendo el insecto para colocar sus huevecillos, esto generalmente se hace en el corazón de la planta de Agave-.
Luego de la confirmación de la presencia de la plaga, la tecnología aplicada al campo ha creado “feromonas sintéticas”, que se colocan en trampas de campo ubicadas en la tierra, las feromonas atraen al escarabajo para matarlo, además permite monitorear la población de escarabajos en la parcela afectada.
Pero también hay hongos entomopatógenos que combaten la plaga, el hongo Buveria basiana o metarrisu, es una sustancia que se aplica alrededor de la planta a través de aspersores, para que cuando los picudos salgan del agave, y tengan contacto con el hongo comiencen a morir.
El doctor Heriberto Méndez Cortés, aseguró que el productor de agave debe estar pendientes de sus plantas y en caso de detectar el insecto, recurrir a la Comisión nacional Forestal (CONAFOR) o a la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), para que puedan visitarlo inspectores y darle seguimiento al problema, pues el cultivo de agave salmiana más que un producto agrícola se considera un producto forestal.