Estamos en deuda con los migrantes

Ángel Castillo Torres

25 de enero de 2022

La organización “Fuerza Migrante” apoyará obras de infraestructura y proyectos productivos.// Por cada dólar que aporten el Ayuntamiento de la Capital pondrá dos// Un millón y medio de residentes en los Estados Unidos tienen origen potosino// aportan cada año a la economía del estado mil 500 millones de dólares.

En 1931 el historiador James Truslow Adams definió el sueño americano como una aspiración sublime al afirmar que la vida debería ser mejor y más rica, colmada de abundancia, con una oportunidad para todo el mundo, según su habilidad o su trabajo, independientemente de su clase social o las circunstancias de las que proviene.

El American Dream (en inglés) es una utopía, un ideal que ha servido de motor para impulsar los esfuerzos de superación y éxito de millones de mexicanos. En el origen de esta leyenda está la creencia de que los Estados Unidos es una tierra de abundancia y oportunidades. El país más poderoso del mundo es la tierra prometida, el destino final para soñadores y marginados que en México no tendrían futuro, aquí su existencia es sombría, sin esperanza, porque viven con hambre, azotados por la miseria y angustiados por el futuro de sus hijos.

Pero “brincar el charco” es todo un vía crucis. Los migrantes tienen que pagar entre 5 y 8 mil dólares a un coyote para que los pase a territorio norteamericano. En el trayecto siempre existe la posibilidad de que el crimen organizado los extorsione y mate. Y si acaso logran llegar a la tierra del Tío Sam deben luego sufrir discriminación, acoso y amenazas constantes en sus centros de trabajo y lugares de residencia, sistemáticamente son perseguidos por los agentes de la Migra. Como no tienen papeles que acrediten su estancia legal en los Estados Unidos es muy común que caigan en la tentación de comprar documentos falsos lo cual complica regularizar su estatus migratorio. Millones de trabajadores migrantes pagan sus cuotas del seguro social pero a cambio no reciben los servicios médicos que necesitan. Miles ganan salarios por debajo del mínimo que marca la ley. Imposible pensar que estén en posibilidades de defender sus derechos laborables debido a su ilegal estancia en el país del dólar.

Aun así los paisanos siguen aportando millones de dólares a la economía de México. Según estimaciones del Banco de México los migrantes enviaron al país el año pasado 50 mil millones de dólares. Estas remesas salvaron de la pobreza y las penurias a sus seres queridos. Una parte del dinero que enviaron los paisanos se invirtió en la construcción de casas, apertura de pequeños negocios y en la compra de ranchos en sus lugares de origen. También y por expresa voluntad de nuestros heroicos migrantes miles de dólares se destinaron a apoyar iglesias y fiestas patronales.

Firma el Ayuntamiento de la capital convenio con “Fuerza Migrante”.

Consciente del compromiso que los migrantes potosinos de la capital tienen con su lugar de origen, el alcalde Enrique Galindo Ceballos y su cabildo firmaron el pasado 20 de enero un convenio de colaboración con la organización “Fuerza Migrante” para consolidar lazos de ayuda mutua.

En la plazoleta de la iglesia del barrio de San Sebastián se formalizó el compromiso. Exactamente el día que se celebran las fiestas patronales en honor a este santo mártir de la iglesia católica. La principal gestora de esta valiosa iniciativa fue la regidora Elodia Gutiérrez Estrada quien preside la Comisión Permanente de Atención a Migrantes del cabildo de la capital. Un primer compromiso entre el Ayuntamiento de San Luis Potosí y la organización “Fuerza Migrante” es que en un esquema de colaboración de 2 x 1 el gobierno municipal pondrá dos dólares por  cada dólar que aporten los paisanos para destinarlos a obras públicas y proyectos productivos en las comunidades, barrios y colonias donde viven las familias de éstos migrantes. Adicionalmente el alcalde Enrique Galindo Ceballos decretó la creación de una oficina de enlace con las comunidades de potosinos radicados en los Estados Unidos para que a través de esta instancia municipal se puedan realizar toda clase de trámites administrativos, legales y de gestión que ayuden a mejorar la calidad de vida de las familias de los migrantes.

Comentario final.

Según estimaciones de diversas instituciones educativas que investigan el fenómeno migratorio, actualmente residen en los Estados Unidos 1.5 millones de personas de origen potosino. Estos paisanos enviaron el año pasado mil 500 millones de dólares a San Luis Potosí apuntalando con ello la economía local. Esta contribución beneficio a miles de familias que de no haber recibido este apoyo estarían condenadas a la pobreza y marginación. Los migrante son sin duda unos héroes.